Si bien la mayor parte de los hispanos en USA prosigue correspondiente a la Iglesia Católica Romana, el porcentaje de católicos en la población hispana está reduciendo, al paso que un creciente número de hispanos afirma que es protestante o no estar afiliado a ninguna religión. Ciertamente, prácticamente uno de cada 4 mayores hispanos (24%) dejó de profesar la religión católica, según con una esencial encuesta efectuada por el Pew Research Center en todo el país donde participaron mucho más de 5.000 hispanos.
Juntas, estas tendencias proponen que se está generando alguna polarización religiosa entre los latinos estadounidense (el grupo más nutrido minoritario del país) con la decreciente mayoría de católicos hispanos que llenan un espacio intermedio entre 2 conjuntos cada mayores, los protestantes evangélicos y los no afiliados, que llenan los 2 extremos del fantasma espiritual estadounidense.
En los estados
Según con el INEGI, las entidades con mayor porcentaje de población católica son: Zacatecas, con 92.3%; Guanajuato, 90.8%; Aguas calientes, 89.3%; Jalisco, 89.2%; Michoacán, 88.9%; San Luis Potosí. 85.6%; Querétaro, 85.5% y Tlaxcala, con 85%. En contraste, los estados con mayores porcentajes de población sin creencia religiosa, sin adscripción religiosa, atea o agnóstica son: Quintana Roo con el 23% de sus pobladores; Baja California, con el 20,9%; Localidad de México, con 16%; Campeche, 14.9%; Baja California Sur, 14.5%; Morelos, 14.3%; y Tamaulipas y Chihuahua, con 14,3% en todos y cada una.
Asimismo te podría atraer: El país que somos
El plan estatal
Para las comparaciones de las entidades federativas se emplearon 4 años censales —1990, 2000, 2010 y 2 —, y los datos poblacionales se homologaron para hacerlos equiparables empleando población de 5 y mucho más años, tanto en los totales como en los tres movimientos religiosos analizados. Para cada entidad y año, se consiguió el porcentaje de cada conjunto espiritual al dividir el número de personas que reportaron su pertenencia al conjunto respectivo entre el total de la población de la entidad; en los dos casos se empleó la población de 5 años y mucho más.
Las gráficas 4, 5 y 6 detallan la feligresía católica, la de iglesias protestantes y evangélicas, y la gente sin religión al año y entidad federativa, respectivamente. La gráfica 4 exhibe el catolicismo; resalta que en 1990 solo 2 entidades tenían menos de 75% de población católica (Chiapas y Tabasco), para 2000 ahora eran cinco (ámbas precedentes mucho más Baja California, Campeche y Quintana Roo). En 2010 ahora eran seis (se sumaba Tamaulipas), por ser al final diez entidades en 2020 (se agregaron Baja California Sur, Chihuahua, Morelos y Yucatán).