En la liturgia, primero se efectúa el saludo maya “In Lakech”, que significa “Yo soy tú”, y ser responde “Alaken”, que significa “Yo soy otro tú”, que es un reflejo que todos 2 o las dos suuno y que se está frente a la pareja espiritual. «Quiere decir que entre la pareja hay un solo lenguaje, el delcoro, con solo una religión, el cariño, y frente a un solo cosmos», explicó Panterita.
Después, se pone el altar, que representa el microcosmos frente al que se efectuará la unión, el que está compuesto de cinco elementos: el fuego, representado en una veladora blanca de vidrio, aire, representado por plumas, agua, representada en un envase con agua (de prioridad de vidrio), tierra, con apariencia de cristales o semillas, y el espacio, representado por flores.
Prácticas y liturgias de la umbanda
Los rituales umbanda en general son celebraciones abiertas a la presencia del público.
Las prácticas umbanda tienen la posibilidad de ser realmente variadas, en dependencia de la vertiente del culto que se practique. En la mayoría de los casos, hablamos de ritos que procuran vincular al humano con sus guías espirituales concretos (o sencillamente saber quiénes son).
Estos pasos se efectúan con el objetivo de elaborar la materia de la persona y que de esta manera se logre coordinar con sus Espíritus.
- Depuración
- Clarificación
- Mitigación
Y tras la Coronación Espiritual, es en el momento en que se muestra a la persona enfrente de su bóveda vestida de blanco.
Hacerse santurrón en Cuba, un acto de fe y espiritualidad
Conque si ve a alguna persona vestida de blanco totalmente, con los collares que representan a su beato, va a estar en presencia de un iyawo que pasa un año de prueba para hacerse santero. Es un desarrollo largo en una religión muy simbólica y representativa. Cada color representa a algún santurrón, cada herramienta se asocia a él, desde piedras hasta yerbas de todo género.
Es una liturgia muy atractiva y segrega, donde cambian ciertos pasos en dependencia de la familia religiosa a la que pertenezca, pero que on line general, sostiene exactamente los mismos preceptos. Hacerse santurrón en Cuba es una revelación y un acto profundo de afirmación religiosa para los cubanos. Entonces, tras toda la indumentaria hay mucha historia, varios cultos y liturgias, pero más que nada mucha fe.
Las oraciones de protección de un bandido
Los afrobrasileños no fueron los únicos que practicaban la liturgia para cerrar el cuerpo. Los campesinos habitantes de origen portugués, que serían llamados Sertanejos –afín a un vaquero estadounidense– asimismo lo adoptaron.
El Sertão, ubicado en las tierras recónditas del nordeste, es el desierto brasileiro. Las bajas precipitaciones cada un año en la zona históricamente han supuesto sequías y, consecuentemente, el suelo no se presta para el cultivo. Allí la vida es cíclica, llena de sacrificios y luchas del día a día, pero no obstante, su población predomina y prosigue haciéndolo. Euclides da Cunha, un creador y periodista brasileiro que brindó cobertura a la Guerra de los Canudos, una rebelión campesina que se provocó a fines del siglo XIX en el Sertão, charló en relación a la longevidad y la fuerza del campesino, en el momento en que mencionó que «el sertanejo es, sobre todas y cada una de las cosas, una fortaleza».