Por último la LOMLOE, a pesar del rechazo popular que logró, fué aprobada en el Congreso de los Miembros del congreso de los diputados. Nos encaramos en este momento el trámite de su app. Un tiempo tan esencial o mucho más como el de nuestra aprobación de la ley.
Pero yendo punto por punto la primera cosa que debemos realizar es ver de qué manera la asignatura de la Religión quedó en este nuevo marco legal que creó la LOMLOE. De todos modos es un marco que nos es popular, ya que es casi exactamente la misma situación que habitamos la LOE.
De qué manera es la asignatura de Atención didáctica
Si bien no es bastante, el decreto da unas pinceladas sobre lo que se puede realizar en Atención didáctica: «Esta atención se planificará y programará por los centros de manera que se dirijan al avance de las competencias clave:
- mediante la realización de proyectos significativos para el alumnado y
- de la resolución colaborativa de inconvenientes,
- haciendo más fuerte la autovaloración, la autonomía, la reflexión y la compromiso».
La asignatura de Religión
Con la aprobación de la LOMCE la asignatura de Religión pasó de ser una asignatura únicamente optativa a ser categorizada como una materia correspondiente al bloque de materias concretas en las etapas de Educación Principal, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, lo que piensa que consigue en este momento carácter evaluable y su horario queda sujeto a eso que constituya cada red social autónoma. Y fué exactamente esa resolución, la de dar independencia a las autonomías a fin de que confirmen un horario en vez de decidirlo de forma directa desde el Ministerio de Educación, lo que generó destacable polémica y malestar.
Cambios en la asignatura de #Religión tras la #LOMCE. #CEdRevistaDigitalDocent Click para twittear
La Lomce revivió la Religión en las salas
La inclinación en Secundaria y Bachillerato fué modificada por la Lomce. En Educación Secundaria el pico con el menor número de institucionales que se decantaron por esta asignatura (50%) se logró en el curso en el que entró en vigor la ley de educación promovida por el Gobierno de Mariano Rajoy (PP). Esta regla impulsó el estudio de Religión católica en las salas de la ESO, consiguiendo que su decisión aumentara diez puntos (60%) en 4 tutoriales. La evolución del alumnado pasó del 63% en el curso 2000/01 al 57,8% en el periodo 2019/20, según con las estadísticas del departamento de Pilar Alegría.
La evolución de la Religión en Bachillerato es afín a la que mantuvo esta especialidad en Secundaria. Ya que la Lomce estableció que la nota media condiciona el ingreso a la facultad, el porcentaje de estudiantes aumentó tres puntos. Más allá de la importancia que le dio la regla didáctica del PP, la asignatura no logró arrimarse a las cantidades que tenía hace veinte años. Si el curso 2001/02 marcó el máximo con el 55% de los alumnos de esta enseñanza no obligatoria, en cuyo último periodo escolar hay estadísticas oficiales (2019/20) la cifra se queda en el 36,3% .
La Charla Episcopal admite que las matriculaciones han descendido por vez primera del 60%, pero el gasto en instructores al cargo del Estado medra hasta transformarse en el mucho más prominente en una década
La asignatura de Religión católica prosigue perdiendo estudiantes, a pesar del impulso que procuró ofrecerle la Lomce al currículo educativo y que el sueldo de los enseñantes que paga el Estado batió su récord en 2021, con 115 millones de euros.
En Educación Principal el número de alumnos se ubica en mínimos históricos. La proporción de estudiantes que escogen esta materia pasó del 83% en el curso 2000/01 al 61,2%, según los últimos datos del Ministerio de Educación que corresponden al periodo escolar 2019/20. No semeja que la inclinación se revierta en los próximos años, ya que con la novedosa ley de educación (Lomloe) esta especialidad perderá relevancia.