1. INTRODUCCIÓN. En este país, la Iglesia Católica siempre y en todo momento fué enganchada al poder. Su acompañamiento al golpe fascista de 1936 contra el gobierno democrático republicano le llevó no solo permisos y poder político, económico y popular con la Dictadura, sino la firma en 1953 del Concordato con la Santa Sede unido al acuerdo bilateral de ese año con EEUU.UU., supusieron el reconocimiento en todo el mundo al régimen franquista. Como recopila A. Grimaldos (1) (Pag. 49) «La Iglesia y el Imperio, de la mano, apoyan a Franco». La llegada de la democracia y la aprobación de la Constitución de 1978 no han supuesto ninguna pérdida de permisos de la Iglesia Católica. Somos un Estado aconfesional, sobre el papel, pero la verdad es muy distinta: -Sigue el inconstitucional Concordado con la Santa Sede, heredado del franquismo.-Se incrementa anualmente su colosal subvención estatal (para 2006, mucho más de 144 millones de euros) .-Siguen los cargos de curas en las instituciones (Ejército, centros de salud…).-Se dejan signos religiosos católicos en los juramentos de los cargos públicos y en los centros académicos.-Se fortalecen y subvencionan desde los organismos públicos los actos religiosos.- Se abonan sumas millonarias a organizaciónes no gubernamentales católicas, muchas de ellas controladas de forma directa por los ámbitos ultraconservadores (Opus Dei, Legionarios de Cristo…).-Incrementa un régimen abusivo de recitales con la enseñanza privada en la mayoría de los casos católica. católicos que puebla los institutos públicos adoctrinando a los pequeños y pequeñas en el catolicismo.-Se deja que la jerarquía eclesiástica desprecie y rechace de manera a beligerante los pactos que de manera democrática y representativa toma el Parlamento (las uniones gays, la reforma didáctica…) e inclusive ciertos integrantes de la jerarquía eclesiástica han llamado a la desobediencia civil contra la asignatura Educación para la ciudadanía, incluida en la LOE. 2. UN POCO DE HISTORIA. La elaboración de un nuevo servicio educativo que reemplazara a la LODE era una necesidad popular. Si bien la Ley Orgánica del Derecho a la Educación de Julio de 1985 ahora había amoldado la Ley del 70 a la sociedad de la cual formamos parte democrática, el acercamiento y la entrada a la Red social Europea exponían un nuevo reto y demandaban cambios substanciales en el sistema educativo. Por vez primera, desde el Ministerio de Educación del gobierno socialista se propuso, sin prisas, con la participación de todos y cada uno de los ámbitos relacionados con la educación, la Experimentación de la Reforma Didáctica. A lo largo de cinco años cientos y cientos de instructores y cientos de estudiantes trabajaron con los cambios escenciales que podrían recogerse en este nuevo Sistema Educativo. Fueron varios, desde teóricos de la educación hasta instructores, progenitores, estudiantes, sindicatos…, quienes aguardaban que este nuevo Sistema Educativo recogiese no solo los cambios precisos en las distintas etapas educativas (infantil, principal, secundaria obligatoria, bachillerato ), tal como en los distintos elementos curriculares (objetivos, contenidos, metodología, evaluación…), sino de una vez el Gobierno fuera congruente con las Constitución De españa y va a sacar de la escuela la asignatura de Religión. La aprobación de la Ley Orgánica 3 de Octubre) del Sistema Educativo (LOGSE) y que se lleva a cabo y regula la enseñanza de la religión en los centros institucionales en el Real Decreto 2438/94 de 16 de Diciembre, recopila que la Religión es equiparable en el resto disciplinas y va a ser de oferta obligatoria y de carácter voluntario para los estudiantes. Los progenitores y estudiantes mayores manifestarán de forma voluntaria a principio de curso al Directivo del centro su deseo de cursar Religión. Para los estudiantes que no opten por esta especialidad, el centro va a organizar ocupaciones de enseñanzas elecciones, simultáneas en el horario de Religión. Estas enseñanzas no versarán sobre contenidos incluidos en las enseñanzas mínimas y en el currículo de los propios escenarios académicos. Van a ser obligatorias para el alumnado que opte por no recibir enseñanza religiosa, pero que no van a ser objeto de evaluación ni van a tener perseverancia en los expedientes académicos. ¿Tiene algún sentido obligar a los estudiantes a que no opten por Religión a recibir una asignatura que carece del valor educativo formal que se piensa a el resto materias? El Gobierno socialista había perdido una enorme ocasión al sostener la enseñanza religiosa en el currículo escolar, si bien planteándola como una asignatura particular, con una Opción alternativa y sin valor para becas y Selectividad. Se encontraba claro que en el PSOE sobre el programa electoral que recopila que la educación debe impulsar los valores y atender a las pretensiones de una escuela pública y laica, primaba el campo católico del partido y la viable pérdida de votos por la derecha. Por otro lado, no tenemos la posibilidad de olvidar que el Acuerdo con la Santa Sede es una suerte de barricada tras la que se ampara tanto a la Iglesia Católica para preservar sus permisos, como al Gobierno para justificar su inmovilismo. Desde el instante en que en 1996 el PP llegó al Govern se propuso la oportunidad de cambiar la LOGSE. Con la mayor parte absoluta desde 2000 el Partido Habitual deseó imponer una exclusiva Ley de Educación (LOCE) confesional donde Religión volvía a ocupar la categoría de asignatura esencial, a exactamente la misma altura del resto. La restauración del Gobierno por el PSOE en 2004 paralizó puntos significativos de la Ley del PP y en lo que se refiere a Religión se regresa a la iniciativa de la Ley del 90. El inconveniente de una asignatura confesional en la escuela prosigue sin solventarse y el Gobierno Socialista regresa a perder la posibilidad de sacar la Religión de la enseñanza pública.3. SITUACIÓN ACTUAL. La paralización de la app de la LOCE tras la victoria del PSOE en las selecciones en general de Marzo de 2004 supuso para bastantes ámbitos ciudadanos una enorme promesa, ya que aguardaban que el Partido Socialista fuera congruente con su programa electoral y eliminara la Religión del currículo escolar. Próximamente se vieron defraudados. El gobierno, más allá de tener asociados parlamentarios que lo hubieran apoyado, no se animó a confrontar a esta derecha de españa tan conservadora y retrógrada, representada por el PP, la Jerarquía Eclesiástica y los medios similares, y se ha rendido a las presiones que ejercitan sobre el ejecutivo los púlpitos, los portavoces mediáticos y las correrías de calle. ¿Se han manifestado en algún momento los obispos en oposición a la dictadura, las guerras, el apetito, las injusticias o las desigualdades sociales? En los últimos tiempos el Gobierno Socialista ha ampliado la enseñanza concertada a la Educación Infantil, lo que favorece substancialmente a los centros privados (un 65 % de centros confesionales católicos), en menoscabo de la Escuela Pública, ha incrementado sensiblemente la subvención de forma anual que recibe a la Iglesia (mucho más de 144 millones de euros en el 2006) y está presto a sostener la Religión, en exactamente las mismas condiciones recientes. No obstante, esta derecha recalcitrante es insaciable. Sabe la relevancia popular que tiene la educación y quiere proseguir controlando doctrinalmente un ámbito fundamental del alumnado de enseñanza obligatoria. asociaciones de progenitores…) le demanden un cambio en su política didáctica y cumpla con la Constitución y el software electoral. El Gobierno de Zapatero regresa a perder una exclusiva ocasión de sacar una vez la enseñanza de la Religión de nuestro Sistema Educativo. La LOGSE recogió la relevancia que tiene la educación en valores de los estudiantes, y los instructores tienen la obligación de enseñarles desde todas y cada una de las áreas, introduciendo el respeto a los derechos humanos, al medioambiente ahora los valores democráticos, tal como a las prácticas y opiniones de otros humanos y otras etnias. El Gobierno español, siguiendo la recomendación del Consejo de Europa y el ejemplo de la mayor parte de los países de europa, ha planteado la iniciativa, obtenida en la LOE, de una asignatura concreta de educación para la ciudadanía, fundamentada en una ética laica. En los contenidos de esta área se muestran cinco bloques: la dimensión humana de la sexualidad, la opinión crítica de la división popular y sexual del trabajo y de los prejuicios sexistas, la participación en la escuela, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en relación a las opciones laicas y religiosas de los ciudadanos, desempeño de los regímenes democráticos, recursos recurrentes, racismo y crueldad, respeto y precaución del medioambiente, la circulación vial, el consumo racional y los enfrentamientos de todo el mundo de hoy.4. LA RELIGIÓN Y LA CONSTITUCIÓN. Muchos son los puntos inconstitucionales relacionados con la enseñanza de la religión en la escuela. Observemos:a. Si bien la Constitución recopila (art. 27.3) que los progenitores están en su derecho a que sus hijos reciban capacitación religiosa y ética que esté según sus convicciones, en ningún producto afirma que esta capacitación religiosa y ética se haya de realizar en la escuela.b. El producto 16.2 de la Constitución afirma que absolutamente nadie va a poder ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o opiniones. No obstante, los progenitores o tutores tienen que declarar sus convicciones al manifestar su deseo de que sus hijos no reciban enseñanza religiosa.c. El producto 14 expone que los españoles son iguales frente a la ley, sin que logre predominar discriminación alguna con motivo de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o situación personal o popular. La segregación del alumnado por causas religiosas piensa una discriminación, no solo con lo que piensa de separación, sino más bien asimismo pues la asignatura Opción alternativa está concebida para justificar la imposición de la Religión, en tanto que, como se ha recogido previamente, esta materia no va a recoger contenidos incluidos en los enseñanzas mínimas y en el currículo de los propios escenarios académicos.d. El producto 16.1 de la Constitución proclama que ninguna religión va a tener carácter estatal. Un Estado que se afirma aconfesional no puede imponer la Religión obligatoria al Sistema Educativo Público, más que nada por el hecho de que hablamos de convicciones y opiniones particulares de contenido doctrinal y precisamente anticientíficas que van no solo contra la Constitución, sino más bien asimismo contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( Art. 18, 26).y también. El producto 1.2 recopila que la soberanía nacional radica en el pueblo español, del que manan todos y cada uno de los poderes del Estado. «¿De qué manera una confesión religiosa y un estado extranjero puede intervenir, imperativamente, en temas tan esenciales como es el emprendimiento educativo de un estado soberano?»(2) Un gobierno democrático no puede dejar a cargo de un estado extranjero (el Vaticano) la selección de un profesorado adoctrinador comprado con fondos públicos y el avance (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación…) de una asignatura confesional con una fuerte incidencia en la organización y desempeño de la escuela. Es obvio que el emprendimiento de LOE despacha el tema, en la predisposición agregada segunda, apartado 1, de Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede de 1979, precisamente inconstitucional.5. LA RELIGIÓN Y EL NUEVO ESTATUTO DE ATUTONOMÍA DE ANDALUCÍA. del censo electoral. Esto piensa que el acompañamiento real de los ciudadanos andaluces al nuevo Estatut es el menor recibo de cualquier decisión democrática conmemorada en nuestra Red social Autónoma. Pero lo que verdaderamente nos importa es ¿de qué forma contempla nuestro nuevo Estatuto de Autonomía la Educación y las enseñanzas religiosas? que sus hijos reciban la capacitación religiosa y ética que esté según sus convicciones. La enseñanza pública, con arreglo al carácter aconfesional del Estado, va a ser laico. Los poderes públicos de la Comunitat van a tener presente las opiniones religiosas de la confesión católica y de las sobrantes confesiones que ya están en la sociedad andaluza». Si examinamos el contenido de este capítulo tenemos la posibilidad de inferir que va mucho más allí que nuestra Constitución en la contradicción de admitir una enseñanza laica adjuntado con la obligatoriedad de una asignatura obligatoria confesional en el Sistema Educativo Andaluz. Es indudable que la aceptación del Estatut por el PP ha supuesto cambios substanciales recesivos (este es solo un caso de muestra) que el resto partidos (PSOE y también IU) han asumido vergonzantemente. No cabe duda de que el Gobierno Andaluz, exactamente la misma recopila la LOE, va a ir en oposición a la Constitución y también impondrá la Religión al Sistema Educativo. Debemos rememorar, y es lo mucho más grave, que lo que hizo el Gobierno Andaluz, con el acompañamiento tanto del PP como de IU, subir a categoría Estatutaria el convenio que este Gobierno firmó en 1993 con las diócesis de la Red social Autónoma ( BOJA 75, de 13 de Julio ) que deja y aprueba: Que la Religión y Ética católica es una materia de oferta obligada en todos y cada uno de los centros académicos. -Que el currículo de esta materia es rivalidad única de la Charla Episcopal. -Que esta Charla define los criterios de evaluación. -Que es la charla Episcopal quien aprueba o desautoriza los libros de artículo. -Que la autoridad eclesiástica ofrece y destituye al personal enseñante, según sus criterios, si bien el sueldo lo pague el Gobierno. -Que el profesorado de religión es, con carácter general, como cualquier personal de la administración pública en lo que se refiere a derechos, formando una parte del claustro, logrando ordenar ocupaciones extraescolares, participando en las ocupaciones de capacitación de la Consejería, etcétera. -Que haya profesorado de Religión con función asesora, pagados por la Consejería. -Y que la inspección tenga presente las proposiciones de la jerarquía eclesiástica en la función evaluadora del sistema educativo. 6. LA RELIGIÓN FUERA DE LA ESCUELA: SOPORTES. Fueron varios los apoyos que desde los campos sociales, políticos y académicos ha contado con el Gobierno Socialista para sacar la Religión de la LOE. Observemos:a. Consejo Escolar del Estado(3). Este órgano colegiado en su informe de forma anual al terminar el curso escolar 2002/03 emitió un informe en el que recopila que este Consejo insta al Gobierno a fin de que, haciendo los cambios legislativos oportunos, la enseñanza de las distintas confesiones religiosas salga del currículo escolar . El 21 de julio del 2004 solicitó que la religión, todas y cada una de las religiones, salgan fuera del campo escolar. Sostener las enseñanzas religiosas en los centros públicos son precisamente contradictorias con la aconfesionalidad del Estado, obtenida en la Constitución (El País, 22-7-04). El 16 de Febrero de 2005 el Consejo aprobó en la mayoría de los casos que la enseñanza de religión salga fuera del currículo y del horario escolar. Además de esto, este órgano consultivo del Gobierno asimismo votó a favor a fin de que el Ejecutivo derogue el acuerdo de 1979 con la Santa Sede (El Planeta, 17-2-2005). En el mes de noviembre de 2006 este órgano colegiado aprobó una iniciativa a fin de que la enseñanza de la religión se ofrezca fuera de las 30 horas por semana del horario lectivo de la Educación Secundaria Obligatoria (El País, 27-11-06) . Si bien las resoluciones del Consejo Escolar del Estado no son vinculantes, tienen el valor que le entrega la alta representatividad de un organismo donde tienen voz y voto la integridad de la red social didáctica.b. CEAPA. La Confederación De españa de Asociaciones de Progenitores de Estudiantes de centros públicos ha impulsado una secuencia de afirmaciones en defensa de una escuela laica, apoyada por organizaciones estatales y territoriales. La Sexta Declaración fue presentada a los medios y al Gobierno el pasado 1 de junio de 2006. En este comunicado por ejemplo demandas se expone un modelo de escuela laica que eduque sin dogmas, en valores humanistas y universales, en la pluralidad y en el respeto a los derechos humanos, en la asunción de la diferencia y la variedad y en los valores éticos, no sexistas y democráticos. Deseamos una escuela donde se sientan cómodos tanto los no fieles como los fieles. Los pequeños y pequeñas, en la escuela, no tienen la posibilidad de ser segregados en función de las opiniones o convicciones morales de sus familias. No tenemos la posibilidad de dejar que se fuerce al alumnado que no desea recibir enseñanzas de religión a amoldarse al horario y demandas de quienes quieren seguir imponiendo estas enseñanzas en el horario lectivo, amparándose en pactos de clara inconstitucionalidad, pero esto la única oportunidad, para respetar los derechos de todos y todas y cada una, es que la religión salga del horario lectivo obligación». / FAEST / Federación Estatal de Gais y Lesbianas / SOS Racismo / PCE / Juventudes Marxistas / Izquierda Republicana / Unidad Civil por la República / Foro de discusión por la Educación Pública / Los Verdes / Liberación – Amanta / Foro de discusión Por Otra Escuela / Liga por la Laicidad de Cataluña / Andalucía Laica / Granada Laica / Asociación de Profesores Rosa Sensat / Asociación Pi i Margall por la Educación Pública y Laica / Asociación Galileo de Úbeda / Asociación Cultural Escuela Laica de Valladolid / Asociación Escuela Laica de Albacete / Fundación Escuela Pública de Zaragoza / Colectivo Escuela Laica de Zaragoza / Foro de discusión Ciudadano de la Zona de Murcia / Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de La capital española / Federación de Asociaciones de Vecinos de Valladolid / Club de Amigos de la UNESCO de La capital de españa / No nos Resignamos / Asociación Manuel Azaña / Interfaz Cultura contra la Guerra / Mucho más Democracia / Espacio Alterno / USTEC-STEs / Intersindical Opción alternativa Catalana (IAC) / Enseñantes Asamblearios de Canarias (EA- Canarias) / Asociación REDES de Sevilla / Ciertas personalidades que la suscriben Rosa Regás, autora / Almudena Enormes, autora / José Luis Sampedro, escritor / / Maruja Torres, periodista y autora. / Lucía Etxebarría, autora. / Vicente Aranda, director, entre otras que se fueron sumando a la Campaña, desde la primera Declaración. El último comunicado de la CEAPA fue el 2 de noviembre de 2006. lectivo y quede fuera del currículo escolar, puesto que las opiniones religiosas forman una parte del campo privado y de la educación de los progenitores y mamás. En este comunicado, esta Asociación de Progenitores y Mamás considera inadmisible que el Gobierno negocie con la Iglesia Católica los argumentos del sistema educativo de espaldas a la red social didáctica ahora la sociedad.c. STES.i.La Confederación Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza-Intersindical fué en los últimos tiempos el colectivo representativo que mucho más ha luchado por proteger la laicidad de nuestro sistema educativo. Prácticamente todas las proposiciones aprobadas por el Consejo Escolar del Estado sobre esto fueron por idea de esta Confederación. En el mes de febrero los STES han anunciado el día de hoy un recurso frente al Tribunal Supremo contra los 3 decretos que regulan las enseñanzas mínimas de Infantil, Principal y Secundaria, por estimar que la enseñanza de las religiones así como hace aparición regulada en la LOE no es ajusta a los preceptos constitucionales. Desde la perspectiva de esta Confederación, existe bastante jurisprudencia tanto del Tribunal Supremo como del propio Tribunal Constitucional que acredita la neutralidad del Estado frente a las convicciones o opiniones de la ciudadanía y las organizaciones confesionales. Si bien el producto 27.3 de la Constitución refleja «el derecho que asiste a los progenitores a fin de que sus hijos reciban la capacitación religiosa y ética que esté según sus convicciones», es imposible detectar capacitación con enseñanza reglada, y de este derecho tampoco se puede inferir la presencia de una asignatura mucho más en el sistema educativo, que crea además de esto obligaciones en el alumnado que opta por no recibirla. Estado Vaticano, de manera evidente aquel que establece que «la educación que se dé en los centros enseñantes públicos va a ser respetuosa con los valores de la ética cristiana».d. Sindicato de Enseñanza de CGT. Según un trabajo de investigación hecho en el mes de mayo de 2006 por este Sindicato entre 5.276 enseñantes de toda Andalucía y entre todos y cada uno de los escenarios de la enseñanza pública, el 85% del profesorado considera que el adoctrinamiento espiritual ha de estar fuera del horario lectivo de los centros. Un 12,5 considera que puede estar en el horario lectivo, pero que no debe existir opción alternativa ni tener valor académico. Solo un 2’4% considera que debe impartirse en horario lectivo, con opción alternativa y con valor académico. Frente a la novedosa situación que expone la LOE, la CGT pide a la administración didáctica que dicte normas pidiendo a los centros a desarrollar los horarios de adoctrinamiento espiritual por las tardes. Si no es de esta manera, se van a dar ocasiones complejas para respetar los derechos del alumnado que no recibe adoctrinamiento, puesto que no va a poder efectuar nada, y lo razonable es que no esté en el centro perdiendo el tiempo.y también. Asociaciones laicas: Europa Laica, Andalucía Laica y Granada Laica. Varios han luchado a estos colectivos ciudadanos a fin de que la LOE recoja el orden constitucional de aconfesionalidad. Fueron muchas la gente implicadas y varios documentos generados a fin de que la religión salga del currículo escolar. El 11 de octubre de 2005 el Vicepresidente de Europa Laica tuvo una comparecencia frente a la Comisión de Educación del Congreso de los Miembros del congreso de los diputados para entregarle la Quinta Declaración donde piden al Gobierno la derogación de los pactos con el Vaticano y que la religión salga del currículo escolar, para seguir hacia una enseñanza científica y humanista, distanciada de los dogmas de fe, que favorezca una educación en valores democráticos, de igualdad y de ciudadanía. O sea, una escuela laica, que es exactamente lo mismo que inclusiva. Asociación REDES(4). Esta Asociación recopila en un aviso (Sevilla, Febrero de 2000) que un Estado laico, aconfesional, no puede autorizar, legitimar y, menos aún, financiar alguna o ciertas religiones específicas en el campo de la educación obligatoria. Tampoco puede autorizar el proselitismo aproximadamente encubierto fomentando la utilización de la escuela pública como tierra de metas. la enseñanza de la civilización religiosa, las que son las únicas que tienen su sitio y el sentido pleno en la escuela y el sistema educativo públicos.7. EL COLECTIVO PROMETEO Y LA RELIGIÓN. El Colectivo Prometeo recopila en sus documentos que la aconfesionalidad del Estado no puede quedar como una pura declaración de pretenciones en la Constitución y que debe reflejarse en todos y cada uno de los campos de la vida popular, política, judicial y didáctica de este país. Esto piensa que las diferentes religiones tienen que mantenerse en el campo privado de sus fieles y no entorpecer y también empapar la vida pública. De ahí que deseamos: -Primeramente, reclamar el derecho básico a la independencia de conciencia y el cumplimiento de la Constitución y, consecuentemente, la derogación de los convenios, pactos y leyes que no estén según con la aconfesionalidad de la Estado ( Pactos con la Santa Sede…). -Al tiempo, argumentar y seducir a la ciudadanía de la oportunidad real de ejercer su independencia religiosa, y del valor general y humanista del laicismo en este planeta, poco a poco más lleno de fundamentalismos, dogmatismos y exclusionismos. Por el hecho de que el laicismo solo estimula lo que resulta de interés general, al unísono que fomenta, adjuntado con la autonomía ética y también intelectual de la gente, la independencia de conciencia y la plena igualdad de sus derechos, sin discriminación de sexo, origen o convicción espiritual»( Henri Peña-Ruiz, instructor del Centro de Estudios Políticos de París).-Fomentar un movimiento laico que demande la preservación del espacio educativo, de la educación, de los dogmatismos, las religiones y los partidismos , y demande, por consiguiente, la salida de la Religión de los currículos oficiales, pues la actividad de investigación y de avance del conocimiento científico es incompatible con las declaraciones dogmáticas y fundamentadas en los credos de identidades parciales.-Que en una enseñanza pública , comprado con fondos públicos, no tienen la posibilidad de realizarse currículo, contenidos y sistemas de evaluación arbitrarios, sin control estatal y sin garantías que no entren en contradicción con los currículos oficiales de las otras materias. En la sociedad de la cual formamos parte, poco a poco más plural y mucho más diversa, el laicismo en el sistema educativo y en los espacios públicos es la mejor garantía de una convivencia caritativa y respetuosa, construyendo y fortaleciendo los valores y los derechos humanos y conservando las distintas opiniones religiosas o ideológicas a nivel individual y en los diferentes conjuntos particulares. * Juan García Ballesteros es integrante del Colectivo PrometeoNotas:(1) Alfredo Grimaldos (2006): La Cía en España. Barcelona, Debat.(2) Pregunta obtenida en el artículo que Europa Laica defendió en su comparecencia en el Congreso de los Miembros del congreso de los diputados, frente a la tramitación del emprendimiento de LOE pidiendo la salida de la Religión del Sistema Educativo (11-diez- 2005). (3) Órgano colegiado de 82 integrantes en los que están representados todos y cada uno de los campos académicos y sociales: Organizaciones de Instructores, Asociaciones de Progenitores y Mamás, Organizaciones de Estudiantes, Personal de Administración y Servicios, Sucesos de centros privados, Centrales sindicales , Organizaciones Patronales , Representantes de la Administración Didáctica, Representantes de las Universidades y Personalidades de reconocido prestigio.(4) Actualizar la Educación y Proteger la Enseñanza: es una Asociación de la que forman parte cualquier ingrediente de la Red social Didáctica.
La Charla Episcopal admite que las matriculaciones han descendido por vez primera del 60%, pero el gasto en instructores al cargo del Estado medra hasta transformarse en el mucho más prominente en una década
La asignatura de Religión católica prosigue perdiendo estudiantes, a pesar del impulso que procuró ofrecerle la Lomce al currículo educativo y que el sueldo de los enseñantes que paga el Estado batió su récord en 2021, con 115 millones de euros.
En Educación Principal el número de alumnos se ubica en mínimos históricos. La proporción de estudiantes que escogen esta materia pasó del 83% en el curso 2000/01 al 61,2%, según los últimos datos del Ministerio de Educación que corresponden al periodo escolar 2019/20. No semeja que la inclinación se revierta en los próximos años, ya que con la novedosa ley de educación (Lomloe) esta especialidad perderá relevancia.