La presencia y el papel de la mujer en la narración de las distintas religiones es algo histórico que, como tal, se sale de la especulación para verse solo como una fácil constatación de lo que verdaderamente pasó.
Cristianismo y judaísmo
- Religión azteca o méxica: dioses, opiniones y cultura de entre las civilizaciones mucho más sorprendentes de la historia
la tribu donde las mujeres tienen la posibilidad de tener mucho más de un marido
Espiritualidad femenina desde bases elecciones
Poniendo el foco en el último modelo descrito hay que apuntar ciertas implicaciones que ha comportado ese giro hacia las espiritualidades elecciones. En primera instancia se admite que, si bien las espiritualidades elecciones no fueron la única vía para sostener y modificar las opiniones religiosas femeninas, estas han permitido sostener el deber con la vida espiritual desde otros anclajes y caminos nuevos. Ciertas autoras han llamado a este giro «espiritualidad feminista»; no obstante, la iniciativa que aquí se mantiene es que el giro femenino y feminista de las espiritualidades elecciones responde mucho más bien a un género de feminismo místico que tiene dentro tanto la feminización de las figuras sagradas como de las narrativas y prácticas espirituales, tomando el cuerpo como espacio primordial de significación y encarnación de lo sagrado.
Seguidamente, las buscas y la incorporación de nuevos referentes sagrados —eminentemente mediante las figuras de la Diosa— implicaron la restauración del respeto hacia la feminidad sagrada y repitieron la relevancia de la vida espiritual desde referentes no masculinos. Esto supuso una sucesión de elementos que dan al feminismo místico particularidades que se relacionan con la concepción del cuerpo, de la feminidad y de la relevancia de la experiencia y la emoción como ejes primordiales para la reconfiguración del ser mujer desde lo espiritual. En buena medida, la práctica de la espiritualidad feminista o del feminismo místico desde las bases elecciones, una parte de la aceptación y del trabajo terapéutico de las mujeres para sanar las lesiones provocadas por las agresiones patriarcales y de la negación de la feminidad (reconociendo que frecuentemente hablamos de una feminidad hegemónica4) y del cuerpo que vienen de su educación, contexto o historia de vida. Este trabajo personal, anclado a la emoción y la experiencia, ha aportado elementos para la reconfiguración de las identificaciones espirituales, ya que muchas de las mujeres que argumentan a este modelo se han separado de las matrices religiosas institucionales y se han predeterminado como buscadoras espirituales; 5 pero asimismo ha implicado tanto un género de individuación como (coche)afirmación colectiva mediante conjuntos y organizaciones que sirven de acompañamiento, contención, recreo y pertenencia.
¿Cuál fué y es en la actualidad la situación de la mujer en la religión?
La historiadora y comunicadora británica Bettany Hughes va a dar contestación a estas y mucho más cuestiones en De mujeres y dioses, una exclusiva miniserie reportaje producida por BBC y que se estrena jueves 5 de marzo en #0 de Movistar+.
A lo largo de las tres entregas, Bettany Hughes explora la complicada relación que siempre y en todo momento hubo entre mujeres y religión. De ahí que se remonta hasta el diez.000 aC y también comienza un viaje a través del tiempo y los continentes para llegar hasta esta época y corroborar que, si en algún momento hubo una edad de oro para las mujeres en la religión, no es el siglo XXI.