el papel de la mujer en la religion judia

por Vale Levin

    La figura de la mujer es una eterna fuente de curiosidad. En todos y cada uno de los pueblos la mujer cumple un papel primordial. En el judaísmo hay múltiples maneras de desempeñar el papel de mujer. El Día En todo el mundo de la Mujer fue institucionalizado por ONU en 1975 tomando como antecedente la desaparición de 123 jóvenes trabajadoras que habían fallecido en 1911 desde un incendio en una factoría tras no poder salir por el hecho de que estaban cerradas bajo condiciones laborales de explotación. Más allá de que la pelea de las mujeres por la igualdad de condiciones laborales y la erradicación de condiciones injustas había surgido bastante antes, la fecha del 8 de marzo nos sugiere ir a meditar el papel de la mujer y las reivindicaciones de las luchas permanentes. En la historia del pueblo judío observamos de qué manera la mujer tomó un espacio personaje principal en muchas instancias: desde las 4 mamás del pueblo judío que fueron Sara, Rebeca, Raquel y Lea, pilares de una nación; hasta Jaika Groisman, Hannah Szenes, Zivia Lubetkin, jóvenes líderes judías que confrontaron ocasiones extremas para socorrer vidas a lo largo de la Shoá.

Documentos joints

En Meinsele – Sarah GORBY Be gani limpia atikha – Chava ALBERSTEIN Die mame is enorme – TALILA Djesmifani – Line MONTY Dodim Doday – Rika Mi nuera – Keren ESTHER One more day – Yardena ARAZI Shir en los eyts – Yaffa YARKONI Shpilt klezmorim – Ruth MAIMON

(tixag__) una coeducación integral

www.cch.edb.co (tixag_edb.co

) Ayer, día 30 de mayo, se festejó en Torremolinos la día El cambio y la conquista de la mujer judía, estructurada por la Asociación Ibn Gabirol y la Federación de Comunidades Judías de España. La día empezó con la proyección de la película Alegría y después se dio paso a un coloquio entre tres mujeres autoras y talentosas que diseccionaron el papel de la mujer judía, su representación en el cine y en la literatura y los desafíos a los que se encara hoy día. Violeta Salama, directiva de la película, la autora Esther Bendahan y la maestra y autora Line Amselem, que asimismo ejercitaba de conductora del enfrentamiento.

Distintas formas de vivir el judaísmo

El conversatorio se inició con el reto de salir de los clisés que se tienen de la mujer judía. Violeta Salama deseaba que su película saliese de los clisés pues la imagen que se ofrecía frecuentemente no representaba a la mujer judía. Según Salama: “No hay una manera única de ser judía. Cada uno de ellos es único y no se habla sencillamente de proseguir una secuencia de reglas. Uno escoge lo que le resulta de interés de la religión y de la familia para transformarse en la persona que es. Para mí, el judaísmo es comunicar la civilización, la esencia, las experiencias”. Asimismo explicó que, en Alegría, deseó representar a la parte religiosa como algo íntimo. Por servirnos de un ejemplo, la mikve, que es una escena primordial de la cinta, es tan íntimo que prácticamente no se había grabado antes y de la que es realmente difícil conseguir material audiovisual.

Deja un comentario