el papel actual de las religiones en la paz mundial

Xavier Garí de Barbarà. En un planeta convulso, donde las desigualdades no menguan y mucho más bien semejan acrecentar, y en el que hay la extendida sensación de que hay una explosión de la crueldad, en especial de raíz religiosa, la raza humana se hace una pregunta doble: cuándo vamos a tener la paz, ¿y qué papel se ajusta a las religiones que el día de hoy se ven perjudicadas por la ola terrorista y bélica? La contestación es múltiple y complicada, y no puede recaer solo en las tradiciones religiosas. No obstante, las religiones no tienen la posibilidad de eludir el reto y excusarse frente a la compromiso colectiva de nuestro planeta. No tienen la posibilidad de llevarlo a cabo más que nada por su vocación profética y la tradición de sabiduría de todas y cada una, pero asimismo por la vocación de autoridad ética mundial a la que están llamadas.

Para comenzar, el teólogo católico Hans Küng ahora se adelanta, acertadamente, a la contestación con una aproximación clarísima y abierta: «No va a haber paz en el planeta mientras que no haya paz entre las religiones», y agregaba que estas hallarán la paz en el momento en que dialoguen entre ellas. Küng sentencia una doble seguridad y reconoce un importancia primordial para las religiones. Al fin y al cabo, tienen que percatarse de que están frente a un reto compartido obligadamente que debe conducirlas hacia la unidad en la variedad, que las dotará de una fuerza y, más que nada, de una autoridad mundial incontestable que en este momento no tienen. Para lograrlo, es requisito proceder a los orígenes y en el fondo de la enorme riqueza de todas las tradiciones espirituales y religiosas de todo el mundo, que se dieron a conocer antes que todas y cada una de las guerras, antes que los estados y antes que nuestra democracia que el día de hoy no halla caminos para pacificar el planeta. ¿Quizás la revolución pendiente de la raza humana es la de las religiones? La verdad es que son una sección indispensable de la opción alternativa para seguir hacia un planeta mucho más fraterno y en paz. Pero, ¿de qué manera llevarlo a cabo?, ¿qué fases habría que ir superando?, ¿qué desafíos y adversidades enfrentar?

Los desenlaces

Se estima que con la investigación se lleve a cabo, primeramente, la publicación del libro Iglesia y paz que servirá de guía para el estudio analítico y propositivo sobre el papel y las aportaciones que hizo la Iglesia en el papel de mediación. Seguidamente, el fortalecimiento de la red social científica local y nacional con la creación de planteles para la capacitación de nuevos estudiosos con suficientes competencias cognitivas y argumentativas sobre las aportaciones que han ejercido las distintas instituciones, entre ellas la Iglesia católica, con el interés de proseguir ahondando en el fortalecimiento de una paz sostenible y perdurable a través de la publicación de comentarios, ensayos y productos.

Deja un comentario