el budismo de que parte de la religión es

RELIGIÓN Y BUDISMO por Gonzalo Villares

  1. Origen etimológico de la palabra religión

Símbolos y libros del budismo

Entre los símbolos mucho más representativos del budismo es la rueda del dharma (dharma chakra), que tiene la manera de un timón marítimo y pertence a los símbolos del dharma, esto es, de la ley o religión, tanto en el budismo como en el hinduismo y el jainismo. Las ocho puntas de la rueda simbolizan el sendero óctuple propuesto por Buda.

¿Qué es el budismo?

El budismo es una religión para unos 300 miles de individuos en todo el mundo. La palabra viene de la palabra budhi, despertar. Tiene sus orígenes hace unos 2.500 años en el momento en que Siddhartha Gautama, popular como Buda, fue despertado o iluminado a la edad de 35 años.

Para bastantes, el budismo va alén de la religión y es mucho más bien una filosofía o “un modo de vida”. Es una filosofía pues la filosofía “significa amor por la sabiduría generalmente” y el movimiento budista puede resumirse como:

Puntos filosóficos

El enfrentamiento, la herramienta de reflexión primordial de los tibetanos. (Fuente: Tibettravel)

Solo es necesario estimar los 108 volúmenes de alegatos del Buddha y los 200 comentarios indios y tibetanos.

cristianismo

Se recopila un grupo de saberes afines sobre el sentido del obrar humano y el saber de la verdad, englobando temas como:

Llegada a Occidente

La llegada importante del budismo a Occidente comenzó en el siglo XIX. Como una parte de la compañía colonizadora, los de europa se apropiaron de contenidos escritos budistas de Asia para traducirlos y estudiarlos. La compresión occidental del budismo se encontraba entonces teñida de orientalismo ahora menudo encuadrada en la Teosofía. El reformador budista de Ceilán, Anagarika Dharmapala (1864-1933), asistió al Parlamento Mundial de Religiones de Chicago en 1893. En retrospectiva, ciertos piensan a Dharmapala como el principal creador del budismo estadounidense.

Un mayor contacto con los budistas de Asia a través de la inmigración (por poner un ejemplo, la inmigración de Japón en EE.UU. desde la década de 1850) o de la búsqueda de oro en el s. XIX (California, Australia, Novedosa Zelanda,) supuso que los budistas asiáticos fuesen vistos cada vez menos como alguien extraño por la parte de la civilización anfitriona dominante.

Deja un comentario