El Grafito de Alejámenes, grabado en la pared de una escuela romana, es el retrato de Jesús mucho más viejo que se conoce. Imagen: DP.
Aun quienes somos ateos admitimos que desde hace tiempo el arte europeo viró en la mayoría de los casos cerca de la mitología cristiana. Esto, me dejo añadir, jamás debería espantar del arte católico a quienes no se piensan religiosos, al revés. El arte fue muy frecuentemente el semejante de nuestras televisiones, radios y periódicos. Imperios y religiones lo empleaban para estar comunicado con los humildes. De esta forma, observando de qué manera se representaba gráficamente ciertas ideas, tenemos la posibilidad de comprender mejor a esos pueblos donde la historiografía redactada era un lujo guardado para una minoría de individuos con capacitación, mientras que la mayor parte inculta conseguía sus entendimientos de la tradición oral o de las estatuas y pinturas que representaban entendimientos y opiniones básicas.
Etapas de la edad media
La edad media se divide generalmente en 2 etapas:
- Temprana o alta edad media (siglos V al X). Empezó con la caída del Imperio De roma. El cristianismo se afianzó en Europa y se extendió en nuevos territorios, al tiempo que Jerusalén pasaba a manos musulmanas. Concluyó con el comienzo exactamente de las instituciones feudales, el surgimiento en Oriente de la dinastía macedonia y la caída del Califato abásida.
- Baja Edad Media (siglos XI al XV). La etapa propiamente feudal de la Edad Media, firmada por la aparición de la Peste Negra (1348) que cobró millones de vidas en Europa y redujo su población a la mitad. En esta etapa brotó la temprana burguesía como una exclusiva clase popular, que impulsó los cambios precisos para el surgimiento del capitalismo y el objetivo de la edad media. La baja edad media entiende 2 etapas:
- Plena edad media. Comprende de los siglos XI al XIII, donde se da el nacimiento de la región y se comienza a generar la expulsión del Islam de distintos terrenos de Europa, como la península Ibérica, Sicilia o Oriente Próximo. Se considera un instante cima de la civilización medieval, con el periodo perfecto climático ofreciendo el calor preciso para tener inviernos mucho más aceptables y cosechas mucho más rebosantes.
- Crisis del siglo XIV. Llamada asimismo La crisis secular, comprende los últimos 2 siglos de la edad media y presenció la desestabilización de la sociedad medieval a consecuencia de los extendidos conflictos armados, tal como el surgimiento de los futuros valores modernos, como la crisis del escolástica. Este es el trozo final de la Edad Media.
HEREJA EN PALAU
Vimos que el indicio de emperadores del siglo IV son eminentemente cristianos, pero hubo uno que llegó. el foco de las religiones en el Imperio, y que revela bien la visión católico-pagana del poder ahora mismo: Julián (década del 360), llamado por los cristianos como “el Apóstata”. Su gobierno fue corto y sus condiciones bien difíciles (por si acaso quiere arrimarse a su figura de una forma mucho más rápida, Gore Vidal escribió una novela sobre su persona, espesa pero llena de matices). Esencialmente Juliano, si bien dictamina otro edicto en pos de la independencia de cultos, acaba con un magno emprendimiento de restauración al paganismo -bastante fallido, por otro lado-. Efectúa precisamente exactamente las mismas medidas que habían tomado sus precursores en el campo ideológico: privar de base institucional y económica la fe contra la que luchaban (Mitchell, 2015: 189).
Experiencias aparte, y si bien en el final del producto volveremos a mentarlo, resaltaremos tan solo un hecho que nos revela, de nuevo, que la civilización es bidireccional y que siempre y en todo momento hay “transfusiones culturales” aun en los enfrentamientos. Juliano fue un personaje criado en Oriente, conocía bien las filosofías que luchaban contra el cristianismo y le enfadaba el abandono de las viejas prácticas. De ahí que, logró unos enormes sacrificios -en balde- para regresar al paganismo institucional, pero, ¿de qué forma?
Lo Espiritual y el Arte
Las artes plásticas como revelación y transmisión del esplendor del secreto del ser.
Medites Personales