ejemplos de compatibilidad de ciencia y religion en la realidad

Astrónomo egresado de la UNC y sacerdote de la orden jesuita, José Gabriel Funes es directivo del Observatorio del Vaticano. En diálogo con UNCiencia, asegura que ciencia y fe se complementan para contribuir a entender ciertos fenómenos. Además de esto, cuenta de qué manera transcurren los días entre la observación de las estrellas, conjugando fe y razón.

El origen del cosmos, la vida y el hombre

El hombre sintió siempre y en todo momento la necesidad de entender la naturaleza y el origen de las cosas que le cubren, y de esta forma llegar a llevarlo a cabo asimismo del grupo de todas y cada una, o sea, del cosmos y de modo particular de la vida y de sí. En todo el tiempo estas concepciones del cosmos o cosmologías fueron mudando hasta llegar a la que disponemos el día de hoy, que indudablemente cambiará asimismo en los siglos futuros. Al lado de la visión de la naturaleza del cosmos, asimismo se expone la de su origen y de qué forma llegó a ser de qué manera lo observamos el día de hoy.

Al confrontar con el cosmos, y intentar ofrecer una contestación a las cuestiones que se le sugieren sobre su naturaleza y origen, el hombre adopta múltiples puntos de vista, que el día de hoy tenemos la posibilidad de dividir como científico, filosófico y teológico. El día de hoy esos puntos de vista están aproximadamente separados, pero a lo largo de un buen tiempo estuvieron mezclados. Aún el día de hoy, pese a no ser reconocido muchas veces, estos puntos de vista se confunden en cuestiones que creen inadvertidamente las fronteras que hemos predeterminado. En lo que se refiere a estos temas, se prosiguen proponiendo cuestiones que cruzan la frontera en la filosofía y todavía en la teología y pertenecen a los campos mucho más esenciales de la relación entre ciencia y religión.

Ejemplo de compatibilidad

La compatibilidad entre las dos se expone en que la ciencia es una asistencia para la religión, y la religión una asistencia esencial para la ciencia. O sea de escencial relevancia hoy en día, ya que en ocasiones algunos impulsores del avance científico, en su afán por la investigación, pasan por prominente la dignidad del humano. En este momento cada vez se comprende mucho más el papel de la Iglesia que pelea por llevar a cabo la ética y la ética en el campo científico y sirve como garante en la defensa del hombre y de nuestro planeta frente a una ciencia que en ocasiones los olvida.

Entonces podemos consultar que los principios religiosos son una guía muy valiosa a fin de que los adelantos científicos estén orientados al bien de la raza humana y la preservación de la creación entera. En el momento en que la ciencia avanza con independencia de la ética y la ética, las apps científicas tienen la capacidad de desviarse hasta el punto de sospechar una amenaza para la presencia de la raza humana o nuestro hábitat. Un caso de muestra es la ciencia aplicada en las armas de destrucción masiva o las tecnologías que incrementan la polución ambiental.

La religión, hospitalaria con la ciencia

Basándose en su epistemología, el pensador calvinista transporta su argumentación, como es frecuente en él, un paso mucho más allí para sacar una conclusión asombroso: no solo no existe antítesis entre ciencia y religión, sino el genuino enfrentamiento y la auténtica incompatibilidad es la que hay entre la ciencia y el naturalismo.

Si, según la teoría del conocimiento naturalista, no se admiten mucho más patentizas que las conseguidas a nivel científico, no hay forma de comprender si ese presupuesto básico es verdadero. No obstante, «si es imposible admitir el naturalismo y la evolución, el pilar de la ciencia de hoy, entonces hay un enfrentamiento serio entre el naturalismo y la ciencia», concluye.

Deja un comentario