René
Descartes
(1596-1650)
Nació
en
1596
en
un
pueblo
próximo
a
Tours,
en
Francia,
en
una
familia
de
la
pequeña
nobleza.
Su
madre
murió
en
el
momento
en
que
él
tenía
trece
meses
y
de
niño
tuvo
una
salud
muy
frágil
pero
su
padre
se
preocupó
de
que
recibiese
una
aceptable
educación
en
el
instituto
jesuita
de
La
Flèche,
en
Anjou,
donde
de
1604
a
1612
estudió
los
tradicionales,
lógica
y
filosofía
aristotélicas,
y
matemáticas,
especialidad
donde
resaltó.
De
su
mala
salud
le
quedó
la
práctica
de
mantenerse
en
la
cama
toda
la
mañana,
leyendo,
pensando
o
escribiendo,
y
de
su
capacitación
con
los
jesuitas,
un
interés
por
los
métodos
metódicos
y
una
sólida
base
científica,
ética
y
religiosa.
Tras
un
par
de
años
mucho
más
de
estudios,
se
licenció
en
Leyes
en
Poitiers
en
1616
trasladándose
ahora
a
París.
Allí
vivió
en
el
vecindario
de
St.
Germain,
en
la
ribera
del
Sena
y
visitó
los
jardines
reales,
donde
vio
entre
las
maravillas
de
la
temporada
construidas
por
el
hombre:
las
sensacionales
fuentes
animadas.
Eran
figuras
de
Neptuno,
Diana
y
otros
individuos
mitológicos
que
se
movían
mediante
sistemas
de
cañerías,
válvulas
y
presión
hidráulica
y
que
parecían
“estar
vivas”.
Al
finalizar
los
estudios,
como
otros
varios
jóvenes
de
siempre,
Descartes
padeció
una
crisis
personal.
Se
cuestionaba
el
valor
de
la
educación
recibida,
que
no
parecía
tener
ninguna
herramienta
en
el
planeta
real
y
no
sabía
qué
realizar
con
su
historia,
fue
encerrándose
en
el
hogar
y
probablemente
cayó
en
una
depresión.
Al
final,
a
los
22
años
salió
de
ese
estado
y
concluyó
que
debía
ver
algo
de
planeta
y
con
esta
iniciativa,
asimismo
como
otros
varios
jóvenes
durante
los
siglos,
decidió
alistarse
en
el
ejército.
Descartes
de
esta
forma
lo
recuerda
en
su
«Alegato
del
Procedimiento»:
Referencias
Di
Giovanni,
G.
(2021).
Hegel
and
the
challenge
of
Spinoza.
Cambridge
University
Press.
Engels,
F.
(1979).
Dialéctica
de
la
naturaleza.
Editora
Política.
Referencias
-
Block,
N.
(1978):
“Troubles
with
Functionalism”,
a
SR.
M.
Rosenthal,
ed.,
(1991),
The
Nature
of
Mind,
Novedosa
York,
Ox
University
Press,
pág.
211-28.
.
-
Chalmers,
DJ
(1996):
The
Conscious
Mind,
Oxford/New
York,
Oxford
University
Press.
.
-
Clark,
A.
y
D.
Chalmers
(1998):
“The
extended
Mind”,
Analysis,
58,
partido
popular.
7-19.
.
-
Descartes,
R.
(1642):
Meditaciones
de
prima
filosófica.
.
-
Fodor,
J.
(1974):
“Special
Sciences
or
the
Disunity
of
Science
as
Working
Hypothesis”,
Synthese,
28,
partido
popular.
97-115.
-
Jackson,
F.
(1982):
“Epiphenomenal
Qualia”,
Philosophical
Quarterly,
32,
pág.
127-36.
.
-
Kim,
J.
(1984):
“Conceptos
of
Supervenience”,
Philosophy
and
Phenomenological
Research,
45,
pág.
153-76.
-
Kim,
J.
(2005):
Physicalism,
o
Something
Near
Enough,
Princeton,
Princeton
University
Press.
-
Kripke,
S.
(1980):
Naming
and
Necessity,
Harvard,
Harvard
University
Press.
.
-
Millikan,
R.
(1984):
Language,
Thought,
y
Otras
Biological
Categorías,
Cambridge,
MA.,
MIT
Press.
-
Moya,
C.
(2004):
Filosofía
de
la
cabeza,
Valencia,
Facultad
de
Valencia.
-
Nagel,
T.
(1974):
“What
Is
It
Like
to
Be
Bat”,
Philosophical
Review,
83,
partido
popular.
435-50.
.
-
Pineda,
D.
(2012):
La
cabeza
humana:
introducción
a
la
filosofía
de
la
psicología,
La
capital
española,
Ediciones
Cátedra.
-
Place,
U.
T.
(1956):
“¿Is
Consciousness
en
Brain
Process?”,
The
British
Journal
of
Psychology,
47,
partido
popular.
44-50.
-
Priest,
S.
(1991):
Theories
of
the
Mind,
Londres,
Penguin.
.
-
Putnam,
H.
(1963):
“Brains
and
Behaviour”,
en
Butler,
RJ
ed.,
Analytical
Philosophy,
2,
pág.
1-19.
.
-
Putnam,
H.
(1967):
“Psychological
Predicates”,
en
Capitán,
W.H.
y
D.D.
Merrill
eds.,
Arte,
Mind
and
Religion,
Pittsburgh,
University
of
Pittsburgh
Press,
pág.
37-48.
.
-
Putnam,
H.
(1975):
“The
Meaning
of
‘Meaning’”,
en
Gunderson,
K.
ed.,
Language,
Mind
and
Knowledge.
of
Minnesota
Press,
pág.
131-93.
-
Robbins,
P.
y
M.
Aydede
eds.,
(2009):
The
Cambridge
Handbook
of
Situated
Cognition,
Cambridge,
Cambridge
University
Press.
-
Ryle,
G.
(1949):
The
Concept
of
Mind,
Londres,
Hutchinson.
.
-
Shoemaker,
S.
(2007):
Physical
Realization,
Oxford,
Oxford
University
Press.
-
Smart,
J.J.C.
(1959):
“Sensations
and
Brain
Processes”,
Philosophical
Review,
68,
partido
popular.
141-56.
-
Wilson,
J.
(2011):
“No-Reductive
Realization
and
the
Powers-Based
Subset
Strategy”,
The
Monist,
94,
partido
popular.
121-154.
-
Wittgenstein,
L.
(1953):
Philosophische
Untersuchungen
/
Philosophical
Investigations
trad.
por
Anscombe,
G.Y
también.M.
y
R.
Rhees,
Oxford,
Blackwell.
.
Pineda,
David
(2018):
“El
Inconveniente
Ment-Cos”,
Enciclopedia
de
la
Sociedad
De
españa
de
Filosofía
Analítica
(dirección
de
Internet:
http://www.sefaweb.es/el-inconveniente-cabeza
-cuerpo/)