diferencia entre la religion cristiana y la filosofia griega yahoo

La filosofía griega puede ser interpretada como una rebelión contra el Olimpo, contra la arbitrariedad y la irracionalidad del accionar de los dioses, que mataban a sus hijos, violaban a sus hijas y cometían crueldades que no cabían en ningún cuadro ética racionalmente concebible. Ni tampoco a la «empiría» y el los pies en el suelo de esos pueblos primarios, de argumentos fáciles de causa y consecuencia. Llegaron, ya que, los tiempos de enfrentar cuestiones mucho más complicadas sobre la supervivencia humana, sin tener en cuenta tradiciones, prejuicios, magia y religión; dando paso al avance del raciocinio metódico, tanto en la manera de conseguir conocimiento como de acumularlo: el pensamiento racional y científico. En un devenir histórico distante, espiritualmente diferente, el pensamiento del pueblo judío comienza de experiencias mucho más similares y racionalmente admisibles sobre el planeta material y no material; donde se muestra un Dios único, cuyas reglas de juego y reglas morales y sociales son fáciles y visibles, facilitadoras de la vida individual y social; y donde los fenómenos no comprensibles o mágico-religiosos, tienen la posibilidad de ser admitidos como premisas no controvertibles, por fe o por revelación, si bien su entendimiento, como la del propio cosmos, no nos sean siempre y en todo momento entendibles. Reglas apriorísticas autolegitimables, según la amabilidad de sus desenlaces. El pensamiento judío y el heleno se hallaron en la historia en el momento en que los romanos, herederos del comprender heleno, y los judíos interaccionaron en los distintos niveles en los que el cristianismo, de origen judío, penetró la civilización greco-romana. Por una parte, el cristianismo no tuvo contrariedad en adoptar el pensamiento heleno: la lógica aristotélica se encontraba en la cabeza de Pablo, acólito de Gamaliel, judío formado en pensamiento racional, que naturalmente fluía en las proyectos de los doctores de la Iglesia, en especial de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. El cristianismo, base de la novedosa cultura europea y occidental, jamás tuvo ni tuvo mucho más enfrentamiento con la filosofía y la ciencia; salvo por cuestiones de prepotencia de jerarcas religiosos socios a poderes imperiales, que llegaron a combatir la razón lógica y científica (racional y verificable) con dogmas que la genuina tradición judía y cristiana no siempre sostenía.

religión

Del lado del comprender filosófico científico, la mayoría de los sabios de europa fueron en la mayoría de los casos cristianos, defendiendo con exactamente la misma fuerza silogística los cimientos de su fe; si bien siempre y en todo momento hubo pensadores disidentes, agnósticos o ateos, que defendían sus postulados de no creencia. Pero, en verdad, los pensadores de europa, ateos o fieles, jamás lograron sobrepasar el esquema judeocristiano de interpretación de la historia: Hegel, Marx y los que surgieron en su ambiente, tuvieron por fuerza que emplear el esquema : “Del Edén inicial, al Paraíso final”; De una sociedad primitiva natural o construída por Dios, como comienzo de todo; en una Localidad de Dios o Novedosa Jerusalén; O una Sociedad sin Clases, como Marx y los utopistas postularon. Otros llegaron al abandono extremista de toda fe y promesa: los existencialistas; que en varias cosas no sobrepasan al hombre común que asimismo con frecuencia se desespera y se suicida física o espiritualmente.

Avicena (980 –

Nativo de Afshana en el presente Uzbekistán, Avicena no es solo entre los progenitores de la medicina, sino más bien entre los enormes causantes de la reintroducción del pensamiento aristotélico en la filosofía occidental en una época como la Edad Media donde el neoplatonismo vertebró parte importante de las doctrinas, marcando el sendero a otros pensadores siguientes como Tomás de Aquino o Buenaventura de Fidanza

Célebre por su libro Canon de la medicina, aseveró haber leído mucho más de 40 ocasiones la Metafísica de Aristóteles ‘sin haberla comprendido totalmente’ pese a ello fue entre los enormes modernizadores de la filosofía en esta primera etapa de la Baja Edad Media anteponiéndose a Descartes en su reflexión sobre la presencia

Historia y etimología de la palabra “dogma”

La palabra “dogma” proviene del heleno viejo dogma (δόγμα) , que se traduce por “opinión cortes ófica” o “opinión establecida en pri ncipios”. Del término se desprende la palabra «dogmatismo», con la que se detalla distintas corrientes filosóficas, como la cartesiana o la de Christian Wolff.

La recepción romana del término contrapuso los “dogmáticos” a los “incrédulos” por su cuenta de la realidad. Para Aristóteles o los epicúreos (que eran todos dogmáticos), la realidad era algo con lo que podían trabajar, al tiempo que para los incrédulos, la realidad había de ser puesta en duda.

Deja un comentario