debate entre diferentes maneras de plantear la relacion ciencia religion

Hacer PDF de este producto.

Nos encontramos frente 2 novedosas publicaciones que se aúnan a la abundante lista de libros cerca de la fe religiosa y el ateísmo. Absolutamente nadie habría sosprechado hace unos años –los años en los que la filosofía era marxista, analítica, estructuralista, nihilista, o no era lo mucho más mínimo– que los aires de la posmodernidad nos llevarían a concentrarnos nuevamente en la religión. Indudablemente el choque con el islamismo tiene algo que ver, pero no es el único fundamento. Como observaremos ahora, meditar la religión o el ateísmo es una manera mucho más de reincidir en los temas preceptivos de la filosofía: la cuestión del fundamento de nuestras reglas, la apuesta por la universalidad o por el relativismo, la irracionalidad de la fe religiosa. Convergen, en último caso, tanto el diálogo entre Habermas y Ratzinger, festejado en el mes de enero de 2004, a instancias de la Academia Católica de Baviera, como el enfrentamiento entre Gianni Vattimo, Paolo Flores de Arcais y Michel Onfray, festejado en el mes de diciembre de 2006, a iniciativa de la editorial italiana Fazi.

Giordano Bruno

Pensador, teólogo, astrónomo y poeta italiano. Para proseguir el legado de Copérnico, fue quemado vivo en la hoguera por la Inquisición en 1600, gracias a sus teorías cosmológicas.

Astrónomo, pensador, matemático y físico italiano.

cristo

Fue clasificado hereje por fomentar la iniciativa de que la tierra se movía en el cielo. En 1633 la Iglesia Católica le hace un juicio donde es invitado a desdecirse de sus ideas en lugar de preservar su historia. Su condena por el atrevimiento de promulgar la visión del cosmos fue confinamiento vitalicio. La Iglesia Católica reclama de manera oficial Galileo Galilei en 1994.

Introducción

La desaparición, como vida final y también ineludible del hombre, trasciende alén de un hecho biológico, en tanto que comporta esenciales consecuencias desde los puntos de vista psicológico, antropológico, ética, popular, filosófico, espiritual, etcétera. El carácter enigmático de la desaparición y los sufrimientos que comunmente la anteceden han impresionado al hombre de todas y cada una de las temporadas (Walker, 1985; Giraldo, 1987). Una situación frente a la que la neutralidad o la indiferencia resultan realmente difíciles; tras todo, la desaparición es un misterio que se siente mucho más que piense.

En contraste a otros seres vivos, el hombre está proveído del comprender de su fin irremediable y al tiempo se resiste a este hecho. Consecuentemente, se rebela frente la desaparición y también procura asegurar su vida alén de la vida real (Hernández, 2006; Málishev,2003).

Deja un comentario