de la religión al derecho en la roma antigua

El emperador Constantino, aconsejado y también inspirado por hombres de Iglesia y por laicos cristianos desde el Edicto de Milán del año 313, comenzó a empapar de ideas cristianas el viejo derecho de roma con elementos como el respeto a la persona y un nuevo espíritu de justicia. Estamos de esta forma con reglas para evitar coger los bueyes del campesino y resguardarlo contra las usurpaciones de los dueños ricos, la defensa de la herencia de los hijos huérfanos de madre en oposición al padre y la prohibición de marcar a fuego a los criminales en la cara a fin de que este «fué formado a imagen de la hermosura celeste». Hacia el año 320 podemos encontrar una primera floración de la legislación cristianizada, que va a tener pleno avance años después. Brotan entonces medidas en pos de la Iglesia, tal como el reconocimiento del derecho de dejar en libertad a los esclavos con la fácil declaración llevada a cabo en un templo en presencia de los curas, aparte de que los clérigos podrían concederla a los suyos, aun sin formalidad legal.

En las cuestiones económico-sociales, de beneficencia y de prácticas, hay hechos que resultan del mismo modo esenciales: la institución del domingo como día de reposo obligación, la condena del rapto de chicas y de la prostitución de las familiares de albergue, la protección de los presos contra la brutalidad de los guardias y de los esclavos contra sus dueños. Asimismo el Estado se encargó de la tutela de huérfanos y viudas.

RESUMEN

La religión juega un papel primordial en la sociedad, primordialmente pues influye en hábitos que inadvertidamente promueven reacciones prejuiciosas y también intolerantes hacia un método de vida que se separa de su visión sobrehumano de ver el planeta. De este modo, el lugar de normatividades positivas con la meta de regular las formas de proceder dañinas en el tejido popular, tanto en el contexto de las relaciones entre instituciones, entre individuos, para acotar poderes institucionalizados, debe consustanciarse asimismo en el campo de las representaciones y manifestaciones de la religiosidad. ., con la intención de atenuar la intolerancia y los prejuicios, teniendo como fundamento los principios constitucionales y argumentos de la independencia y variedad religiosa en el Estado Democrático de Derecho. De ahí que, este trabajo, aparte de charlar resumidamente de los puntos sociohistóricos-políticos que ejercita la religión en los espacios público-privados, asimismo discutirá desde la perspectiva de la regla jurídica como elemento armonizador y limitador de los intolerantes, racistas y formas de proceder prejuicios, usando la producción de autores consagrados al campo de la doctrina del derecho, la ciencia de la religión, la filosofía, las leyes, particularmente desde el aspecto contextual, a fin de enseñar los caminos precisos para la convivencia pacífica entre las diferentes des de opiniones religiosas, Aceptar la tolerancia, el pluralismo y el diálogo interreligioso.

Keywords: Regla, tolerancia, pluralismo, diálogo interreligioso.

Deja un comentario