(ZENIT Novedades / La capital de españa, 06.04.2022).- La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura compartió los datos estadísticos del alumnado que opta por la asignatura de Religión Católica este curso 2021-22. No es una encuesta, sino más bien una colección de datos reales logrados por las 69 delegaciones diocesanas de enseñanza. Estos desenlaces son la suma de datos de 18.043 centros públicos, concertados y privados; no corresponden a la integridad de los centros académicos de las comunidades autónomas, pero indudablemente es una mayoría importante.
Esta Comisión Episcopal expresa un año mucho más su reconocimiento por el buen trabajo del profesorado, por norma general, y de todos y cada uno de los enseñantes de Religión que hicieron un colosal esfuerzo en su tarea didáctica y en el acompañamiento a los alumnos y familias en tiempos poco simples. El curso de hoy, 2021-22, se inició en mejores condiciones que el curso previo a consecuencia de la pandemia, más allá de que las adversidades siguieron con las consecutivas multitud de contagios hasta entrado el segundo período de tres meses.
Cuestiones para una encuesta de religión
Exactamente la misma otras cuestiones de la encuesta de segmentación demográfica, el número de cuestiones en la encuesta sobre religión que se puede llevar a cabo siempre y en todo momento va a depender de la propósito de la encuesta.
Ahora se muestran ciertos ejemplos que te va a ayudar a tener mucho más información sobre las opiniones de los competidores de tu encuesta:
Lomce revivió la Religión en las salas
) La inclinación en Secundaria y Bachillerato fué modificada por la Lomce. En Educación Secundaria el pico con el menor número de institucionales que se decantaron por esta asignatura (50%) se logró en el curso en el que entró en vigor la ley de educación promovida por el Gobierno de Mariano Rajoy (PP). Esta regla impulsó el estudio de Religión católica en las salas de la ESO, consiguiendo que su decisión aumentara diez puntos (60%) en 4 tutoriales. La evolución del alumnado pasó del 63% en el curso 2000/01 al 57,8% en el periodo 2019/20, según las estadísticas del departamento de Pilar Alegría.
La evolución de la Religión en Bachillerato es afín a la que mantuvo esta especialidad en Secundaria. Ya que la Lomce estableció que la nota media condiciona el ingreso a la facultad, el porcentaje de estudiantes aumentó tres puntos. Más allá de la importancia que le dio la regla didáctica del PP, la asignatura no logró arrimarse a las cantidades que tenía hace veinte años. Si el curso 2001/02 marcó el máximo con el 55% de los alumnos de esta enseñanza no obligatoria, en cuyo último periodo escolar hay estadísticas oficiales (2019/20) la cifra se queda en el 36,3% .