El pasado 5 de octubre se efectuó la charla virtual Disponibilidad y Lectoescritura: Abordaje de la lectura y la escritura en alumnos con discapacidad sensorial, al cargo de expertos de la Unidad de Educación Particular del Área de Atención a la Variedad, DEG-MINEDUC.
Esta charla tuvo como propósito dar elementos que dejan estimar el desarrollo de lectura y escritura como un desarrollo dinámico con extensas opciones de diversificación de formatos, métodos y elementos al servicio de pequeños, pequeñas y jóvenes con diversidades sensoriales como discapacidad visual, auditiva o sordoceguera. Se percató de aquellas especificaciones propias de la condición de la gente ciegas, suecas o sordociegas y de qué forma influyen en las y los alumnos las creaciones sociales y las propias creaciones que definen su identidad, tal como las barreras para la comunicación, participación y el libre tráfico en el ambiente y en los distintos contextos. Como sucede en el contexto educativo, que en ocasiones levanta barreras que afectan a la participación y el avance en la trayectoria didáctica de esta población escolar.
Origen de la civilización romana.
La localidad de Roma se creó en la época del siglo VIII a.C. y de a poco salió enriqueciendo con las aportaciones de etruscos y helenos. En el instante de su fundación, la península italiana se encontraba habitada por:
. Etruscos en el centro y norte. Ocupaban la región ubicada entre los ríos Tíber y Arno. Se organizaron en ciudades-estado regidos por un rey. Fueron buenos labradores (trigo, vid y olivo) y hábiles artesanos del metal. Hicieron mediadores entre los helenos del sur y los pueblos del centro de Europa. Desde el s.VI a. fueron perdiendo predominación política y comercial. Una parte de sus tradiciones fueron agarradas y asimiladas por Roma.
La monarquía de romanos y sabinos
En Roma eran bienvenidos toda clase de personas, de cualquier condición, raza o religión. En esta situación y frente la carencia de mujeres, Rómulo decidió raptar a mujeres en los sabinos y hacerlas esposas de los romanos para de esta forma acrecentar el número de pobladores. Esto desembocó en una batalla entre romanos y sabinos que acabó con los dos pueblos pactando su unión. El rey de los romanos, Rómulo, y el de los sabinos, Tito Tacio, gobernarían juntos.
A lo largo del reinado de estos 2 primeros monarcas se había desarrollado un senado que representaba al pueblo y tendría el poder de seleccionar su rex, su rey. Y de este modo lo logró por vez primera tras la desaparición de Rómulo. Su sustituto, considerado segundo rey de Roma, fue Numa Pompilio, un labrador de origen humilde y de edad avanzada preocupado mucho más por sus tierras y la religión que por el poder. Tanto que en un primer instante rechazó el cargo.
NUEVOS PODERES, NUEVOS RUMBS
La creación de esta visión que acostumbramos a llamar teocracia (tuos, dios, y kratoso, poder), ha de ser vista como producto de un avance de las ideas no tan caracteristica de una religión específica como de ámbas mucho más capaces (y del contexto que las acompaña). Los emperadores cristianos emplearán ese link entre objetivos terrenales y divinos, pero los paganos, como observamos, asimismo lo estuvieron realizando. La religión, que siempre y en todo momento fué un pilar en el cuidado del orden predeterminado (arraigado en el término de pax), en este momento se posiciona en primera línea.
Si bien la imagen de Diocleciano y su compañero, el emperador Galeri, nos llega desde autores cristianos (Lactancio y Eusebio), después su imagen no es en sí nada efectiva (el primero afirma de Galeri cuyo fiereza es “extraña a la sangre romana” (9. 1-2), aparecieron múltiples edictos desde el 303 que abogaron por la destrucción inmuebles cristianos, el prohibimiento de asamblea, la invalidez jurídica de los cristianos (Lactancio , Contra los Perseguidores, 13 1-2) y la obligada necesidad del sacrificio público, esencia, como ahora hemos dicho en el previo producto, del respeto al sistema según con las prácticas de los romanos (Bravo, 1989: 119) .
Organización política de la monarquía romana
El senado se encontraba formado por trescientos jubilados patricios
La organización política a lo largo de la Monarquía romana se conformaba por tres campos primordiales: