cuando dejo de ser obligatoria la religion en el colegio

Varios alumnos que no son católicos, o no son fieles, tuvieron problemas en sus academias en el momento en que expresan que son ateos o que niegan en lo que afirma la Biblia. Las adversidades se muestran primordialmente en la clase de religión.

Al tiempo que en países como Francia, Chile, Uruguay o México la educación religiosa no forma una parte del currículo escolar de los institutos públicos, en Colombia esta asignatura existe, más allá de que el Estado colombiano es laico desde la Constitución de 1991.

No fue hasta 1857 en el momento en que se decretó la primera ley didáctica integral. Se conoció como la Ley de Instrucción Pública (asimismo llamada Ley Moyano). Este establecía que la enseñanza podía ser pública o privada, siendo el Gobierno el directivo de la enseñanza pública y también interventor en la privada para garantizar su formalidad académica. Con esta ley se incorporan los enormes principios del moderantismo histórico como la gratuidad relativa para enseñanza primera, secularización o centralización. Además de esto, el Govern se comprometió a contemplar el cuidado de las academias públicas y subvencionar a los pueblos pequeños a fin de que los pequeños y pequeñas pudiese recibir la educación principal. Los libros de artículo eran iguales en todas y cada una de las provincias y los profesores debían pasar una sucesión de exámenes para garantizar sus entendimientos.

La educación quedó dividida en tres periodos: primero, segundo y tercero. – Primero: Seis años de duración. Obligatoria para pequeños y pequeñas, a pesar de que los programas cambiaban. A los pequeños se les enseñaba Geometría, Física o Agricultura. Mientras que, para las pequeñas las materias entendían trabajos familiares o dibujo. – Segundo (Bachillerato): Seis años de duración con una prueba final. Se daba en centros tanto públicos como privados y las materias estaban reguladas por el Govern. – Tercera (Facultad): Solo se podía cursar en centros públicos con instructores nombrados por el Gobierno.

Enseñanza bajo sospecha

Lo mismo opínan Hables Clarke y Melinda Woodhead, creadores de un período de debates en torno al papel de la religión en el espacio público (Westminster Faith Debates). Últimamente han anunciado un informe criticando la mala calidad de la Religious Education (RE) en Inglaterra. Esta asignatura, de oferta obligatoria para todos y cada uno de los centros mantenidos por el Estado, pero facultativa para los estudiantes, acepta un criterio neutral y se aproxima a lo espiritual generalmente, si bien con particular interés en el cristianismo.

No obstante, para los autores no está cumpliendo su cometido. Las causas son distintas: la escasa capacitación de los instructores –varios dan otras materias y carecen de estudios concretos sobre el tema–, las escasas horas de clase, o visto que no forme una parte del Currículo Nacional.

Deja un comentario