cuales son las caracteristicas principales de la religion egipcia

La desaparición y las liturgias que le cubren son el instante favorecido para la aparición de las “imágenes habitadas”; imágenes que, en el contexto de un ritual dado, se transforman en espacios capaces de acoger la presencia del sujeto fallecido. En el viejo Egipto, donde la desaparición ocupaba un espacio central en su sistema de opiniones –o, cuando menos, pertence a las partes mucho más resaltadas que nos llegó–, se tienen la posibilidad de hallar ejemplos de enorme elocuencia por medio de los que revisar este desempeño simbólico de la imagen. El cuerpo fallecido, inerte, era la frontera entre el planeta de los vivos y el de los fallecidos, y, asimismo, era entre los automóviles con los que atravesar el mágico umbral. El fallecido, en el momento en que abandonaba el cadáver, podía tener varios elementos que le dejaban desplazarse durante las múltiples pruebas que le aguardaban. Asimismo podía tomar contacto con los vivos a través de elementos como los sueños o las imágenes que le servirían de casa para su ba o akh. En el sortilegio 65 del Libro de los fallecidos se puede leer: “He salido en la manera de un akh viviente al que la multitud común en la tierra adora”. Este akh viviente, que podía habitar en las esculturas que acompañaban al fallecido a su tumba, era solo entre las manifestaciones espirituales que tenían los egipcios. En la tradición cristiana comunmente se recurre al alma o espíritu para aludir a la manera etérea que se contrapone al cuerpo físico; por contra, los viejos egipcios tenían un sistema de manifestaciones articulo mortem considerablemente más complejo.

Libro de los fallecidos (Papiro de Ani). Escena del juicio. C. 1250 a. C. (British Museum).

Especificaciones de cultura egipcia

La religión fue bastante señalada en la civilización del viejo Egipto. De esta manera, creían en dioses como Horus, Ra, Osiris, Seth, Isis y Anubis. A ellos les rendían culto por medio de liturgias mágicas. Estos dioses de forma frecuente eran representados con forma de cuerpo humano y hacia animal.

Origen

El origen de la religión egipcia se recóndita a tiempos inmemoriales, alén del esplendor de la civilización egipcia, o sea, a una temporada prehistórica, como estado y de la primera aparición de la escritura, por consiguiente, para poder ver los orígenes de los dioses, debemos basarnos en testimonios escritos y en las pruebas que muestran los libros sagrados, en tanto que de ahí tenemos la posibilidad de admitir la presencia de los dioses.

Los primeros conjuntos humanos veneraban y alababan el poder de la naturaleza y todo cuanto se producía desde la madre tierra, por consiguiente los primeros pobladores del Nilo (entre los primeros pueblos de Egipto) comenzaban a rendir creencia y culto a estas múltiples deidades.

Relevancia religiosa del faraón

El faraón o rey de Egipto era admirado por ser un hijo de los dioses, en concreto del Dios Horus hasta el momento en que se llegó al nuevo imperio y era el del Dios Ra .

En la vida del día a día el faraón era un sujeto habitual rigiendo a los hombres de la tierra pero en el instante de la desaparición se le comenzaba a conocer como un dios, aun como una parte del Dios Osiris, que merced a él eran inmortales y tenían mucha fortuna.

Referencias

  • “Anubis” en Wikipedia.
  • “Religión del Viejo Egipto” en Wikipedia.
  • “Las momias de Anubis” en Nat Geo.
  • “Anubis (Egyptian god)” en The Encyclopaedia Britannica.

Deja un comentario