En el contexto de la 54ª edición del Festival Nacional del Malambo tuvo en cabo en Laborde un sentido y justo homenaje al que fuera el primer Vencedor Nacional de Malambo, el últimamente fallecido Miguel Ángel Tapia.
Miguel Ángel Tapia tenía un contacto con la danza folclórica argentina prácticamente “de siempre” en tanto que desde pequeño se sintió atraído y con la seguridad de era este el viento que empujaría la nave de su historia. Estando en la escuela principal, recibió las primeras clases y se comprometió con los progenitores a tener un óptimo desempeño escolar en lugar de que no le quitaran las prácticas de folclore. Bailarín, profesor, coreógrafo y directivo reconocido en todo el país, por su cultura, sus entendimientos, su respeto, y su trabajo en las danzas folclóricas, fue directivo del Ballet Oficial del Festival Nacional de Folclore de Cosquín (1973 -1980) y recibió el Diploma de Honor concedido por el Consejo Argentino de la Danza (CAD-UNESCO) en 2002. En 1963 creó en Córdoba el Enorme Ballet Argentino, con el que efectuó 20 giras de todo el mundo.
Dioses de la mitología griega
Los dioses, como figuraban los helenos, eran hombres, mujeres y jóvenes cuya fuerza, sabiduría y hermosura no podía alterarse ni perecer . Todo ello era mayor a la raza humana. Eran inmortales, carecían de patologías y eran eternamente jóvenes. Se nutrían de néctar y ambrosía. Vivían gigantes palacios construidos por Hefesto, ubicados en el Monte Olimpo, el mucho más prominente de Grecia. Tenían relaciones (beneficiosas o dañinos) con el hombre. Si bien estas acostumbraban a ponerse un límite a una relación externa que no va a llegar a traspasar la frontera que los dividía.
Del mismo modo que eran representados con forma humana, asimismo les atribuyeron prácticas afines a las de los humanos. Había entre ellos parentescos, matrimonios, uniones y rivalidades. Se mezclaron entre los fatales, y sus aventuras fueron tema de un sinfín de cuentos o mitos, cuyo grupo forma a los que se conoce como mitología. En la mayoría de los casos, los dioses distribuyen aspectos de humanidad, más que nada los que se piensan positivos: son mucho más hermosos y poderosos que los hombres y su juventud es eterna; desconocen la patología y llevan una vida simple.
Referencias:
- “Ancient greek theatre” en Ancient History.
- “An introduction to greek theatre” (vídeo) en National Theatre.
- “Ancient Greece” en Encyclopaedia Britannica.
- «Las primordiales peculiaridades del teatro heleno» en el Centro de estudios cervantinos.