cuál es la religión de los musulmanes en andalusi

El triunfo del Islam

Si bien las datas no son totalmente seguras, las fuentes mucho más plausibles dan el 19 de julio del 711 como el día que comenzó la guerra del Guadalete, la que va abrir las puertas a la penetración del islam en el sur de la península ibérica; por consiguiente, este mes de julio de 2011 festejamos el XIII centenario de la guerra que dio origen a la revolución islámica en la Península Ibérica. Pero esa confrontación armada no se dio, o cuando menos no se dio de qué manera nos la comentan las crónicas oficiales. O sea, no fue una pelea entre musulmanes y cristianos, sino más bien a consecuencia de una guerra civil entre cristianos, unos seguidores de la iglesia romana y fieles en la divinidad de Cristo, y otros arrianos y fieles en la unidad indescomponible de Dios. Y estas diferencias religiosas encubrían distintas maneras de comprender la organización popular: las elites partidarias del imperialismo de roma transformado al cristianismo -los trinitarios-, y las clases populares hispano-romanas antiimperialistas, en pos de la soberanía de la sociedad peninsular -los herejes unitaristas-.

Origen

En la Península Ibérica, a fines del siglo VII, el reino visigodo de Toledo atravesaba una esencial crisis política. Los monarcas seleccionados no eran capaces de ejercer el gobierno real sobre su territorio, y las construcciones políticas del reino eran poco a poco más enclenques. Por contra, en el norte de África el progreso del islam era incontenible. Las tribus bereberes (conjuntos nómadas del norte de África) se habían que viene dentro en la composición política y militar del califato Omeya.

Evolución histórica del territorio de al-Andalus.

La otra Reconquista

En Al-Andalus siempre y en todo momento se ha contemplado en la literatura árabe-musulmana desde la melancolia, como un paraíso perdido y un periodo de esplendor en una Edad Media donde el resto de Europa estaba en la obscuridad cultural. Esta iniciativa nostálgica de paraíso terrenal se llena de contenido según quien la narre, ya que marcha como un motor esencial en la construcción de la identidad. Si la narrativa impuesta desde la visión occidental es excluir a Al-Ándalus como una parte de la Historia y también identidad de España y Europa, asimismo los conjuntos terroristas salafistas hallan en la Historia andalusí una explicación ideológica y propagandística para justificar y encuadrar su pelea en un ámbito globalizado.

Antes que el conjunto de terroristas Daesh, conjuntos como Al Qaeda, Al Shabab en Somalia o Boko Haram en Nigeria se han remitido a Al-Ándalus como un paraíso perdido. Frecuentemente, componentes de Al Qaeda hicieron referencia directa a metas de recobrar a Al-Ándalus; ahora en 2001, equiparaban la pérdida de Al-Andalus con la causa palestina. Las amenazas desde el Daesh, si bien fueron menos varias que las de Al Qaeda, han disfrutado de mucha notoriedad, quizás gracias a la sobredimensión del inconveniente del terrorismo contemporáneo. Se esparcieron imágenes de banderas del Dáesh desde monumentos españoles en forma de amenaza y vídeos de componentes donde se asegura que España es la tierra de sus ancestros ​​y les forma parte o el popular vídeo del yihadista español llamado el Cordobés, que después de los atentados del 17 de enero agosto de 2017 en Barcelona demandaba venganza por los homicidos de musulmanes andalusíes por los “cristianos españoles”, una instrumentalización tan distorsionada, anacrónica y también interesada de la Historia de Al-Ándalus como la que se hace desde el nacionalcatolicismo.

Deja un comentario