cual es el origen de la religion segun engels

Salvador López Arnal.- Innovador, amigo de Marx, escritor, pensador, coautor del Manifiesto Comunista, periodista en ocasiones, principal creador de la I En todo el mundo, empresario y también hijo de hombres de negocios… ¿Quién fue Engels?

Nicolás González Varela.- Poseemos un expediente criminal lombrosiano de la atenta Polizei de Colonia: «Nombre: Friedrich Engels. Profesión: mercader. Rincón de nacimiento: Barmen. Religión: luterano. Estatura: 1,70 m. Pelo y cejas: rubio obscuro. Frente: habitual. Ojos: grises. Nariz y boca: proporcionados. Dentadura: buena. Barba: castaña.

religión

Mentón y cara ovalados. Tez sana. Constitución: esbelta». Si Marx nos es medianamente irreconocible, últimamente nos encontramos conociendo varios nuevos y datos oscuros de su biografía, la situacion de Engels es quizás bastante peor: se considera como un fácil “segundo violín” de forma supersticiosa por alguna una parte de la marxología oficial y por sí solo desde la desaparición de Marx, en un caso radical de autosacrificio; además de esto, irónicamente, se considera como actor importante, pero horriblemente secundario, por varios de sus opositores y contrincantes filosófico-políticos. De ahí que el saber de su obra fue asumida como no definitiva, marginal y también ilustrativa, y esa crueldad interpretativa se plasmó en exactamente la misma política editorial. La autoinmolación espiritual y física de Engels (demandó la cremación del cuerpo y el recreo de las cenizas al mar) terminó encarnándose en la recepción. Tanto su biografía como sus “primeros materiales” han quedado condenados por adelantado al vuelo de pájaro o la curiosidad del archivista. Aún no entendemos bien, en el instante de su bicentenario, «quien» era Engels. Y este volumen de contenidos escritos nuevos, anteriores al acercamiento mítico con Marx en París en 1844, nos dejará, con plena justicia hermenéutica, recomponer su figura. Si deseamos entender “quién” era el genuino Engels, para comprender el futuro que tú señalas, un Engels autónomo y sin el oscurecimiento de Marx, debemos localizarlo entre los años 1838 y 1844, aun lo extendería hasta en el año 1846, en su práctica y en su teoría. Les nos encontramos dando la oportunidad de una resurrección, que Engels vuelva a ser Engels. Estos escritos, la mayor parte extraños para el público de lengua de españa, concretan un Engels atípico en la historia de historia legendaria historiográfica: un precoz y excelente pensador autodidacta, de enorme intuición teorética, poliglota asombroso y un componente innovador convencido desde muy joven, que quema etapas ideológicas decenios en meses.

Deja un comentario