Las montañas ocupaban una gran parte del territorio de la vieja Grecia.
La geografía de Grecia influyó de manera importante en el avance de la civilización griega. Sus pobladores disponían de pocos elementos naturales, pero tenían ingreso al mar que, con su abundante agua y sus islas, resultó una esencial fuente de riqueza.
¿Qué es el Renacimiento?
El Renacimiento fue un extenso y también esencial movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre la Edad Media y la Edad Actualizada, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.
El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas tradicionales de Occidente, lo que significó una revalorización de sus mitos, sus alegatos y su filosofía, tras siglos de pensamiento dogmático espiritual.
Júpiter (Zeus)
Júpiter, dios del cielo y señor de todos y cada uno de los dioses, era el que podía usar el arma del rayo contra todo el que que se atreviese a ponerse en contra a su intención. Armado del trueno y el rayo, podía desatar violentas tormentas o disolver las nubes. Presa, su madre, logró evitarle el destino funesto de sus hermanos y hermanas mayores: ser devorado por su padre Saturno (Cronos). Según la tradición mucho más popularizada fue educado por las ninfas del monte Ida, que lo nutrieron con miel y con la leche de la cabra Amaltea. Una vez adulto, el rey de los dioses se encaró con su padre y, tras varios combates, devolvió la orden al Cosmos. Hesiodo enseña que después Júpiter se casó con Juno (Hera). De esta unión nacieron Hefestos (Vulcano), Labres (Marte), Hebe y también Ilitía. Pero Júpiter tuvo incontables amores con mujeres fatales y también inmortales, frente a las que se presentaba bajo falsas apariencias y que ahora eran castigadas por Juno, recelosa y eternamente engañada. Al rey de los dioses se le representa frecuentemente como hombre barbudo y también impresionante; puede conducir en sus manos los rayos o un cetro ahora menudo le acompaña un águila.
LORENZO VALLA
Fue asimismo en la Italia renacentista donde floreció el interés por la Iglesia primitiva. Entre las figuras mucho más esenciales están Ambrogio Traversari (1386-1439), monje florentino y entre los primeros alumnos de hebreo del Renacimiento; Basilio Besarión (1403-72), arzobispo bizantino que llegó a ser cardenal de la Iglesia romana; Leonardo Bruni (1370-1444), político florentino, historiador y entusiasta de Platón; y, sobre todos ellos, Lorenzo Valla (1406-57).
Valla era un originario de Roma que fue ordenado sacerdote en 1431 y, desde entonces, respaldado por el papa Nicolás V y el rey Alfonso I de Nápoles, se dedicó a ofrecer charlas, estudiar y redactar. Cierra combinó su celo por el padre de la iglesia primitiva, Agustí, con una investigación vanguardista del artículo heleno del Nuevo Testamento y una actitud muy crítica hacia ciertas viejas tradiciones católicas romanas. Sus 2 proyectos mucho más esenciales fueron Sobre el falso crédito y la excelencia de la donación de Constantino (1440) y Notas sobre el Nuevo Testamento (1505).