La temporada precolombina se desarrolló antes de la llegada de Cristóbal Colón a América; o sea, bastante antes que se estableciese la crónica de la conquista del conjunto de naciones. Donde habitaban para ese tiempo, muchas civilizaciones, organizadas en distintas zonas; descubiertas por colonizadores como Francisco Pizarro, Hernán Cortés, Américo Vespucio, entre otros muchos. Quienes participaron de ciertas prácticas que estas etnias incorporaron; entre ellas los sacrificios, siendo entre las primordiales causas para el desarrollo evangelizador o catolicismo.
Entre las civilizaciones que practicaron esta clase de rituales en la religión, podemos encontrar los nonoalca, mayas, incas y aztecas; a ellos se unen los chibchas, huari, guaraní, nazca, caribes, huarpa, un montón, Hohokam, entre otros muchos. Completados esencialmente con un sentido espiritual, donde el mucho más allí era de escencial relevancia en sus opiniones; con ellos no solo se pretendía venerar a los dioses y pedir un cultivo productivo. Sino más bien asimismo, garantizar el nacimiento, aguardando tuviese otra vida en este planeta.
La religión
La religión azteca, no obstante, tenemos la posibilidad de resaltar que se configura por medio de una secuencia de pilares como la variedad de divinidades, los mitos de su nacimiento, la creación de todo el mundo , etcétera.
Esta es una religión que en varios puntos anega las sociedades de estos territorios en tanto que contamos la presencia de ritos públicos como las fiestas de los distintos meses, asimismo la aparición de estos ritos, leyendas o cuestiones religiosas a la orfebrería y cerámica, no obstante, tanto la incorporación de la religión a la vida diaria como las atribuciones de tales dioses no difieren de las prácticas religiosas de todo el mundo tradicional. Estas liturgias religiosas en ocasiones nos detallan el calado de la religión en la sociedad, aparte de la organización en tanto que estas liturgias tenían como personajes principales a múltiples dioses y sus preparativos en ocasiones empezaban con meses de antelación.
En torno a estas fiestas públicas se hacían bailes, banquetes y habitualmente sacrificios para venerar a los dioses relacionados con el agua para conseguir lluvias y buenas cosechas como es la situacion de la celebración de Atlcahualo u conseguir éxito en guerra.
¿Qué puntos religiosos compartían y distinguían mayas aztecas y también incas?
Eran politeístas y los sacrificios formaban una parte de su religión. Maya: Su religión tenía como eje central la naturaleza, con un sinnúmero de deidades. Inca: Asimismo eran politeístas, pero sus celebraciones religiosas se relacionaban finamente con la agricultura y la salud.
Tanto mayas como aztecas conocían la rueda y la usaron en juguetes, al no tener animales de tiro no la desarrollaron mucho más. Los dos tenían una suerte de escritura ideográfica. Y una jerarquía muy clausurada. No tenían moneda, o explicado de otra forma, la moneda era el cacao, y las tasaciones se hacían con base en él.