critica a la filosofia occidental la moral y religion

Abbagnano, N. (2011). Historia de la Filosofía (tomo III). La Habana: Félix Varela.

Fink, Y también. (2000). La Genealogía de la ética. A Y también. Fink, La filosofía de Nietzsche (págs. 151-160). La capital española: Coalición Editorial.

Crítica a los valores habituales

Nietzsche defendía que los valores habituales de la civilización occidental representaban una “moralidad esclava”, en tanto que se encontraba construída por personas enclenques y resentidas que fomentaban hábitos como la sumisión y el conformismo. Según el pensador, el fallo de esa moralidad residía en su antinaturalidad, ya que imponía leyes y también imperativos que iban contra los instintos principales de la vida y el hombre.

Además de esto, el propósito de la ética clásico es “realizar al hombre bueno”, desdeñando los valores propios del yo y estableciendo el altruismo como bien supremo. Para Nietzsche, el altruismo no es mucho más que una justificación de la caída personal, donde el hombre renuncia a su vida para vivir para el resto.

2.2 Análisis del lenguaje

Al estimar criticar la civilización y la sociedad de su tiempo, donde advertía valores tan desnaturalizados, adivina a conocer, en el lenguaje ordinario y filosófico, el distanciamiento que se da entre logotipos y physis. El valor que se da a las expresiones de cuenta ética y popular queda lejísimos de contestar a la naturaleza de las acciones y de los hombres a los que se aplica. De ahí que piensa un análisis de las expresiones, o una historia de exactamente las mismas, para poder ver de qué forma brotaron y de qué forma podían usarse en aquella sociedad, para ir observando la manera en que se obligaron con el valor de una acepción o de otra, según la fuerza del conjunto que podía llevar a cabo servir en este sentido para beneficio propio.

«Todo término aparece al poner como igual lo que no es así» (Verdad y patraña en sentido extramoral, 1). Esto tiene una fuerza particular en que se admita inconscientemente una significación de las expresiones que originariamente no tendrían, logrando amoldar de esta manera la verdad y los hábitos de los hombres en beneficio de quienes tienen poder a fin de que valgan de este modo. De ahí que hay que conocer el instante y la manera en que se puso en empleo cada palabra y la significación que le ha correspondido en todos y cada instante, según las fuerzas o conjuntos dominantes en todos y cada sociedad y los elementos de que podía contar con cada conjunto para realizar servir la fuerza, la intención de poder.

Deja un comentario