cosas de la religion que nos dejaron los romanos

Jorge Pérez tomó la resolución de distanciarse de la televisión, por lo menos de momento. Tras salir a resplandecer las imágenes con Alba Carrillo en la celebración de Navidad de la productora Unicorn Content, la exguardia civil se ha basado en recobrar a la mujer.

Este fin de semana, tanto en el software de Emma García, Celebración, como en Sábado Deluxe, se realizaron múltiples pistas sobre los próximos pasos en la televisión de Jorge Pérez. La mayor parte de los ayudantes afirman que la exguardia civil volverá a sentarse sobre un plató.

Origen del cristianismo en Hispania

Y comentando de transformaciones y cambios, en esta era de desesperación, una exclusiva religión se abrió paso para llevar algo de promesa: el cristianismo. Como vas a saber, con el paso de los siglos España y el cristianismo se transformaron en conceptos muy unidos, conque permítanme dedicar algo de tiempo a los orígenes del cristianismo en Hispania, como se expandió, y las herejías y mártires de Hispania . Pero antes de charlar del cristianismo, es requisito charlar de la red social judía de Hispania. Disponemos ciertas patentizas arqueológicas que afirman la existencia de judíos en Hispania cuando menos desde el siglo I, pero a evaluar por la proporción de descubrimientos no había varios judíos. ¿Por qué razón comento esto? Ya que por el hecho de que los seguidores de Cristo eran considerados una secta judía hasta el siglo II, y solo entonces el cristianismo se transformó en algo precisamente distinto que competía con el judaísmo ortodoxo, ya que las dos religiones deseaban llevar a cabo proselitismo, deseaban ganar leales. Si no había varios judíos en Hispania, tiene sentido que el cristianismo tardara mucho más tiempo en llegar y establecerse.

La historiografía eclesiástica siempre y en todo momento se ha esforzado en probar el origen apostólico del cristianismo español, basándose en tres tradiciones independientes: la predicación del Apóstol Jaime el Mayor, la predicación de los Siete Hombres Apostólicos y l llegada del Apóstol Pablo. La predicación de Santiago el Mayor no posee ningún fundamento histórico, por el hecho de que no es hasta el siglo IX que contamos cuentos que aseguran que el Apóstol Jaime el Mayor fue sepultado en Santiago de Compostela. Es decir que no, no contamos justificación histórica para la presencia del Sendero de Santiago, pero esta historia de historia legendaria asistió a alzar la ética de los cristianos a lo largo de la Edad Media y fue un factor de legitimización esencial para la monarquía asturleonesa, tanto políticamente para retar la primacía de Toledo, puesto que por ese momento se encontraba regida por los musulmanes.

HERELLIA EN PALAU

Vimos que el indicio de emperadores del siglo IV son primordialmente cristianos, pero hubo uno que llegó al trono deseando mudar la civilización y el foco de las religiones en el Imperio, y que revela bien la visión cristianopagana del poder ahora mismo: Julián (década del 360), llamado por los cristianos como «el Apóstata». Su gobierno fue corto y sus condiciones bien difíciles (por si acaso quiere arrimarse a su figura de una forma mucho más rápida, Gore Vidal escribió una novela sobre su persona, espesa pero llena de matices). Esencialmente Juliano, si bien dictamina otro edicto en pos de la independencia de cultos, acaba con un magno emprendimiento de restauración al paganismo -bastante fallido, por otro lado-. Efectúa precisamente exactamente las mismas medidas que habían tomado sus precursores en el campo ideológico: privar de base institucional y económica la fe contra la que luchaban (Mitchell, 2015: 189).

Experiencias aparte, y si bien en el final del producto volveremos a mentarlo, resaltaremos tan solo un hecho que nos revela, de nuevo, que la civilización es bidireccional y que siempre y en todo momento hay “transfusiones culturales” aun en los enfrentamientos. Juliano fue un personaje criado en Oriente, conocía bien las filosofías que luchaban contra el cristianismo y le enfadaba el abandono de las viejas prácticas. De ahí que, logró unos enormes sacrificios -en balde- para regresar al paganismo institucional, pero, ¿de qué manera?

Las infraestructuras

seguramente el aspecto mucho más aparente de la herencia romana. Los caminos, santuarios, acueductos y teatros romanos todavía perduran. Varios todavía se usan, 2 mil años después. No hace bastante vi una ópera en el Coliseo de Verona, Italia, lo mismo que sucede en decenas y decenas de teatros romanos en toda Europa.

Es evidente que ciertas de estas infraestructuras fueron alén de la herramienta práctica. Los caminos, puentes, puertos y acueductos fueron vitales en la expansión y consolidación del modo de vida de roma, de la civilización.

Deja un comentario