como son los espacios sagrados de las grandes religiones

Fotografía: Alren Beroni | AFP | Getty Images

por Fabián Claudio Flores (CONICET, GIEPEC-UNLu)

1  Indicadores formales del rincón sagrado

Antes de desarrollar un concepto herme , cabe aclarar que Martin Heidegger y Paul Ricoeur, 2 autores cuyos planteamientos forman la base del presente trabajo, parten de la teología cristiana en el momento en que charlan de lo sagrado. Tanto las implicaciones de la teología para la hermenéutica como los ejemplos explícitos que ellos escogen para comprobar sus planteamientos no se reinician en aspecto en este ensayo, en tanto que el cuestionamiento se enfoca en el aspecto de lo sagrado en el planeta, pero no se considera un dios como es práctica común en explicaciones desde la teología. Por lo mismo, se considera la cuestión histórica de los sitios como secundaria, más allá de que se comprende como aspecto a estimar.

El punto de inicio escogido aquí para charlar sobre la manifestación de lo sagrado como una parte de la experiencia fáctica de la vida es la fenomenología de las religiones15. Heidegger resalta sobre esto que la fenomenología generalmente y la fenomenología de las religiones en concreto tiene exactamente el mismo concepto que la filosofía. (Heidegger 2006: 37). De ahí que, se comprende que:

Historia de la religión

La religión es tan vieja como el hombre. El descubrimiento de cuerpos de neandertales y de homo sapiens primitivos sepultados supuestamente de manera intencional fué considerada una prueba de que las ideas religiosas existían hace ahora 300.000 años.

Entre los testimonios religiosos preservados precedentes a la escritura, predomina Göbekli Tepe (en la presente Turquía), el santuario mucho más viejo popular. Hablamos de un grupo de megalitos, construido cerca del 9000 a. C. Los primeros contenidos escritos religiosos corresponden a los contenidos escritos de las pirámides egipcias, que datan de entre 2400 y 2300 a. C.

El lago Titicaca, en Perú

Aparte de ser el lago navegable mucho más prominente de todo el mundo está en esta lista en tanto que es la cuna de los dioses incas y por consiguiente fue un espacio sagrado.

islam

Situado en el altiplano andino, tesoro que distribuyen Bolivia y Perú. Habitado hoy en día por indígenas aimares, uros y quechuas.

Cuentan que otrora esto era un valle fertil cuyos pobladores estaban protegidos por los dioses de la montaña. Estos prohibían a los humanos arrimarse a la cima donde ardía el fuego sagrado. Pero los hombres desatenderon las órdenes divinas. En castigo el dios Sol lloró a lo largo de 40 días y 40 noches anegando el valle. Solo subsistieron una mujer y un hombre seguro en una pequeña canoa. ¿Les suena esta historia?

El origen de la Tierra Santa

La Tierra Santa es el territorio que entiende todos y cada uno de los sitios donde se desarrollaron situaciones bíblicas del Viejo y del Nuevo Testamento. Hoy día, esta área entiende aparte de Israel ciertos sitios de Palestina, Egipto, Irak, Siria, Turquía y Grecia. Así sean iglesias, montañas o tumbas, todos tienen un colosal valor simbólico y espiritual para las diferentes ramas del cristianismo. La situacion de Israel es, indudablemente, muy particular para los cristianos, ya que en esta zona tuvieron sitio muchas de las historias contadas en la Biblia y cuyo personaje principal fue Jesús, el símbolo más esencial de la religión cristiana .

Entre los sitios mucho más esenciales, tanto para judíos, musulmanes y cristianos, es Jerusalén, capital de Israel desde 1949 y dominada durante la historia por un elevado número de reyes, religiones y pueblos. Aquí es donde transcurrieron varios de los hechos mucho más esenciales en la vida de Jesús, como su última cena o su crucifixión. En el Monte Sión está el Cenáculo, el sitio donde Jesús festejó la última cena con sus apóstoles y donde estos han recibido al Espíritu Santurrón con apariencia de llama sobre sus cabezas el día de Pentecostés.

Deja un comentario