como se produjo el cambio de religion entre los visigodos

Las carreras de cuadrigas en el circo eran un acontecimiento de masas en la vieja Roma, en especial en temporada imperial. La intensidad del mismo edificio donde se transformaban en la Localidad Eterna lo prueba: el Circus Maximus podía albergar en sus gradas a unos 150.000 espectadores. Inmuebles afines, al lado del teatro y anfiteatro, eran comunes en todas y cada una de las ciudades a lo largo y ancho del imperio.

El III Concilio de Toledo y la conversión de los visigodos

Tras esta victoria y tras haber arrollado a la mayoría de la oposición interna, el rey Recaredo se sintió bastante seguro para convocar el mayor concilio que tuvo la Spania visigoda, el III Concilio de Toledo. El 4 de mayo de 589 se inauguró el III Concilio de Toledo, con tres días de oración y ayuno. Leandro de Sevilla, Masona de Mérida y Eufemio de Toledo habían ordenado y efectuado todos y cada uno de los preparativos de este concilio, reuniendo a mucho más de 60 sedes episcopales de toda Spania, e inclusive hace aparición por vez primera el obispo de Pamplona.

El rey Recaredo fue quien convocó y encabezó el concilio, y este suceso es muy importante, por el hecho de que comprueba el papel de protección y supervisión que la monarquía visigoda tenía sobre la Iglesia católica del reino, un papel que nuevamente se copió del modelo del Imperio De roma de Oriente. Se fortaleció la situación del rey, que en este momento era sancionada por Dios y por consiguiente sublevarse contra él era sublevarse contra Dios. Entonces, el 8 de mayo, Recaredo logró pública una declaración donde confirmaba que el rey y los vasos abjuraban de la herejía arriana y abrazaban el catolicismo, admitiendo de esta forma las resoluciones de los 4 concilios ecuménicos.

Santa María de Melque / San Martín de Montalbán

Grupo monástico construido entre los siglos VII-VIII, en el término de San Martín de Montalbán cerca de la ciudad más importante del reino visigodo Toletum (Toledo) .

Es el más destacable edificio del periodo visigodo preservado de la Península Ibérica, y el único de este periodo histórico que se mantiene prácticamente terminado. El grupo monástico se encontraba cubierto por una valla de mampostería que delimitaba las dependencias monásticas. Tenía un complejo sistema de bancales efectuado con el In de colmatar de tierra ciertas zonas del valle y aceptar de este modo la puesta en tarea de los huertos que precisaba la red social. La iglesia es de planta cruciforme y la cabecera es recta en el exterior y con apariencia de arco de herradura en el interior. En 1968 la Diputación Provincial de Toledo consigue su grupo y procede a su restauración.

Deja un comentario