como se llama la religion que cree en los elementos

POR ANDRÉS FINSCHI PEÑALOSA, ESTUDIANTE DE MEDICINA U. FINIS TERRAE

Charlar de religión, en el presente contexto cultural, genera variadas reacciones: para muchos es un símbolo residual de un pasado a sobrepasar; para otros es un factor aproximadamente folclórico de los pueblos; y para unos forma un valor esencial, entendiéndola como experiencia de acercamiento con el Secreto.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL ORDEN JURÍDICO BRASILEÑO Y LOS ASPECTOS INTRÍNSICOS RELACIONADOS CON LA INTOLERANCIA Y EL FUNDAMENTALISMO (tjagb_2)

. Más allá de que la esclavitud africana, desde el siglo XVI, contribuyó al surgimiento de un sincretismo entre la religión católica cristiana y las de origen africano, la fuerte predominación dominante del colonizador fue bastante para sostener las primordiales especificaciones de su religión hegemónica, como la una parte de un emprendimiento de poder alineado con las activas del sistema de prácticas mercantilistas de una burguesía ávida por la acumulación de riqueza, introduciendo una parte del sistema legal y de la vida popular, política y económica, estableciendo una aproximación entre religión y Estado.

La integración de Estado y también Iglesia, propia del absolutismo y que tuvo su expresión en Portugal en el Patronato, transformó al Rey en Enorme Profesor de la Orden de Cristo, con el ascenso de todo el clero secular: curas, vicario y obispos. La unidad de conciencia y acción política, que se procuraba, repercutió en Brasil desde el instante en que la metrópoli inició el desarrollo de consolidación del dominio, o sea, desde el Gobierno General. (WEHLING y WEHLING, 2005, p. 82)

¿Qué es la religión?

Se comprende por religión un sistema de opiniones, hábitos y valores culturales, éticos y sociales, por medio de los que una red social se vincula con lo sagrado y trascendente.

Etimológicamente, se han propuesto 2 orígenes del término religión.

Orígenes de la religión sintoísta

La religión sintoísta es tan vieja como la civilización de Japón. Ahora en la prehistoria Jomon (14 500 aC – 300 aC), cada red social que habitaba el archipiélago japonés tenía sus opiniones animistas y también interpretaban todo lo inexplicable que les rodeaba con ideas de espíritus y antepasados poderosos.

Al establecerse el estado de Yamato (el primer estado japonés), se decidió unificar todas y cada una estas pequeñas religiones para imponer una “verdad única”. La crónica de la mitología de Japón se compendió en el Kojiki, el libro mucho más viejo de El país nipón, que enseña los principios de la presencia humana según el sintoísmo y enlaza estas divinidades superiores con la familia real de Japón (según el sintoísmo, la familia del emperador es de descendencia de la diosa del sol Amaterasu y, por consiguiente, tienen la legitimidad para reinar El país nipón).

Deja un comentario