En el mes de mayo de 2002 la ministra de Educación, Cultura y Deportes anunció la definición de una opción alternativa a la asignatura de religión equiparable a esta materia, cuyo contenido versaría sobre “el hecho espiritual desde un criterio laico y cultural y los valores constitucionales y democráticos”. Las dos se integrarán en una exclusiva área de “Sociedad, Cultura y Valores”. En las novedosas condiciones, las dos materias se van a hacer evaluables y calculables a efectos de la nota media de cada curso, pero no van a contar a efectos de la promoción de curso y tampoco en el momento de otorgar becas. Se amplían asimismo los tutoriales en los que se dan, añadiéndose a Principal, donde no había enseñanza religiosa, y en el primer tramo de la ESO. Esta predisposición del ministerio, introducida en la novedosa Ley de Calidad de la Enseñanza, ha cedido a las primordiales solicitudes de la Iglesia y de los colectivos católicos.
La asignatura de Religión Católica en los estudios no universitarios (Principal, Secundaria y Bachillerato) es una materia de actualidad en España desde la transición democrática. Los diferentes gobiernos españoles fueron dando distintas resoluciones a esta cuestión, sin lograr hasta la actualidad un consenso.
Castilla y León
En Castilla y León decidieron integrar Religión como una optativa. Dependiendo del itinerario, los estudiantes van a poder seleccionar entre Religión, Cultura Científica, Segunda Lengua Extranjera o Tecnologías de la Información y la Comunicación I.
Por contra, los vecinos gallegos eligieron por una asignatura opción alternativa a Religión , a la que han llamado Emprendimiento Competencial de Centro. En esta hora semanal los estudiantes van a trabajar en el avance de proyectos en sus fases.
¿Qué temas se tratan?
Si bien cada red social autónoma puede agrandar el contenido de la asignatura de valores sociales y civiles, el Real decreto de enseñanza básica de educación principal establece tres bloques temáticos.
1. La identidad y dignidad de la persona. En este blog se tratan temas como la dignidad de la persona, el valor del trabajo en grupo, la autovaloración, el emprendimiento o la toma de resoluciones.
Mucho más participación
Academias Católicas, patronal de la concertada con mucho más de 2 millones de institutos en este país, apuntó que «el nuevo currículo tiene dentro una visión novedosa de la asignatura, según los Objetivos de Avance Sostenible (ODS) y con inconvenientes recientes. Más allá de que, habríamos esperado una mayor participación en su elaboración, la oportunidad de dar desde la experiencia, este nuevo sentido tiene defensores y opositores y solo el tiempo va a ofrecer una visión sobre su éxito», apuntó Luis Centeno, secretario general adjunto de la patronal. «En todo caso, pensamos que la asignatura es una parte primordial para hallar el propósito constitucional de la enseñanza: la educación integral de la persona. No puede pretenderse una educación plena sin emprender la religión y la faceta trascendente de la persona. Todo lo mencionado sin abandonar la esencia misma del cristianismo, como pilar de nuestra historia y nuestra cultura».
«Las familias pensamos que la temática que se trabaja en el currículo es esencial pero tiene un enfoque bastante transversal, y toca temas que se tratan en otras materias. Por consiguiente, se podría haber profundizado mucho más en la religión propiamente esa», ha dicho Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación de Progenitores de Estudiantes (Cofapa). «En todo caso, las familias confían en la figura de los instructores que son quienes emiten los entendimientos y capacitan a nuestros hijos y siempre y en todo momento defenderemos que la asignatura se prosiga ofertando a fin de que las familias que deseen logren seleccionarla».