La crónica de la santería nace consecuentemente a la diáspora de los esclavos africanos que llegaron a Cuba. Una vez en la isla, estos no solo se hallaron con un nuevo idioma, sino más bien asimismo, con prácticas y tradiciones que les eran extrañas, pero aún de este modo preservaron sus opiniones. Hay 401 deidades en el Panteón Yoruba en África, pero en Cuba pocas son las deidades a las que se adoran. Estos orichas tienen un poder colosal con el que asisten a sus leales a la Tierra en tanto que están relacionados con fuerzas de la naturaleza cuyos poderes fueron desprendidos y delegados por exactamente el mismo Olodumare. Las deidades masculinas, tal como las femeninas, tienen un poder incomparable con el que tienen la posibilidad de dar enormes alegrías y siniestros en dependencia del accionar de cada individuo.
Eleguano, el dios de los caminos es una deidad muy especial, puesto que, en las jerarquías divinas se considera el intercesor entre el Todopoderoso y los humanos. Este trabajo tiene como finalidad investigar la figura de Eleguano como entre las deidades mucho más capaces y veneradas de la religión yoruba, tal como los medios culturales a través de los que se propaga su popularidad.
La mano de Orula: La iniciación a Santeria, Osha y también Ifa
Índice
- La mano de Orula: La iniciación a Santeria, Osha y también Ifa
- ¿Qué es la mano de Orula?
- La liturgia de iniciación del culto a Ifa
- Día de consagración o lavabo:
- Día del Medio:
- Día de Ita
- El ild de Orula
- ¿Qué sucede en el momento en que se rompe la mano de Orula?
- Historia: Orunmila usa a Ilde para marcar a sus hijos y resguardarlos de la desaparición.
- Diferencias entre la Mano de Orula mujer y la del hombre
- Ikofa Fun : La mano de Orula de la Mujer
- Awo Ifa Kan: Liturgia del Hombre
- Provecho de recibirmano de Orula
- Que santurrones u Orishas se reciben en esta liturgia.
- Eshu:
- Oggun y Ochosi (El Caldero):
- Ozun (El Gallito):
- ¿De qué forma se atiende a Orula?
- Pasos para atender Orunmila:
- Oración para atender Orula
- Patakie: La primera oportunidad que se entregó mano de Orula (Ikofafun)
Oshun es la primera mujer que recibe Ikofa Fun
La religión en Cuba
En Cuba se han profesado muchas opiniones.
Los indígenas adoraban sus divinidades si bien esta religión no haya pasado de manera íntegra a otras generaciones, como tampoco nuestra presencia aborigen. Los españoles llevaron su religión católica que llegaron a los criollos achatados; los esclavos africanos viajaron asimismo con sus sistemas religiosos; los asiáticos, árabes y también hindúes asentados en Cuba trasladaron del mismo modo a sus dioses, si bien en menor medida.
O sea, que si charlamos de mestizaje cultural en Cuba, es requisito integrar la religión. El cristianismo fue entre las que, como en el resto de América, logró mucho más preponderancia. No obstante, es casi irrealizable no charlar del «llamamiento del tambor», de la religión yoruba asentada y reinterpretada en la isla cubana desde hace tiempo.
Ofrendas para la mano de Orula
La presentación de ofrendas (Addimú) en la liturgia, se efectúa normalmente ahora en la cima, donde se entregan diversos tipos de alimentos que van desde peces, aves, tubérculos, yerbas, bebidas, enormes vegetales y frutas. Estas ofrendas alimenticias tienen que sostenerse posterior a la iniciación, la persona las debe llevar a cabo cada 41 días a fin de sostener a Orisha relajado y contento, hay que eludir disgustarlo si se olvida alguna ofrenda en el tiempo preciso. Para bastantes no es sencillo sostenerse incesante en estas ocupaciones, por eso la lealtad antes de la iniciación que deje comprar el deber es primordial.
Llamados asimismo Odun o letra, representan el saber de los antepasados, es el legado dejado por los curas yorubes para entender la interpretación del oráculo. Se piensan el núcleo primordial del sistema de adivinación usado por Orula, están muy relacionados con los signos de palo mayombe, con lo que para comprenderlo es requisito tener una enorme experiencia y práctica en la religión Yoruba
Primordiales religiones de base africana en Cuba
Valle de los Ingenios
El florecimiento tardío de la industria azucarera cubana y la persistencia del contrabando de esclavos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX arraigan la pluralidad de elementos culturales africanos en Cuba.