como afecta la religion al ser humano segun karen amstrong

“La supervivencia de opiniones míticas en nuestra forma de meditar la ciencia, nuestro arquetipo del antimito, debería invitar nuestra curiosidad y reclamar investigación. Los mitos que no se examinan, allí donde subsistan, tienen una capacidad subterránea, afectan a nuestro pensamiento de maneras de las que no sabemos y, en la medida en que nos falte esta conciencia, queda socavada nuestra aptitud para soportar su predominación ”.

Evelyn Fox Keller, física, autora y feminista estadounidense.

RESUMEN

La religión juega un papel primordial en la sociedad, eminentemente pues influye en hábitos que inadvertidamente promueven reacciones prejuiciosas y también intolerantes hacia un método de vida que se separa de su visión sobrehumano de ver el planeta. De esta manera, el lugar de normatividades positivas con la meta de regular las formas de proceder dañinas en el tejido popular, tanto en el contexto de las relaciones entre instituciones, entre individuos, para definir poderes institucionalizados, debe consustanciarse asimismo en el campo de las representaciones y manifestaciones de la religiosidad. ., con la intención de atenuar la intolerancia y los prejuicios, teniendo como fundamento los principios constitucionales y argumentos de la independencia y variedad religiosa en el Estado Democrático de Derecho. De ahí que, este trabajo, aparte de charlar resumidamente de los puntos sociohistóricos-políticos que ejercita la religión en los espacios público-privados, asimismo discutirá desde la perspectiva de la regla jurídica como elemento armonizador y limitador de los intolerantes, racistas y formas de proceder prejuicios, usando la producción de autores consagrados al campo de la doctrina del derecho, la ciencia de la religión, la filosofía, las leyes, particularmente desde el aspecto contextual, a fin de enseñar los caminos precisos para la convivencia pacífica entre las diferentes des de opiniones religiosas, Aceptar la tolerancia, el pluralismo y el diálogo interreligioso.

Keywords: Regla, tolerancia, pluralismo, diálogo interreligioso.

La caída de la religión

En sus 2 libros mucho más conocidos –Una historia de Dios y La enorme transformación–, Armstrong contrapone 2 visiones sobre la religión: la nacida espontáneamente, relacionada con el mito y centrada en la promoción de la ética, que cristalizó en la “Edad Axial”; y esa otra entendimiento, actualizada y espuria, que penetra en el momento en que la religión se mezcla con el poder, y que se crea sobre la iniciativa de un Dios omnipotente, receloso y excluyente. Su proposición es que todo mensaje espiritual está en sus orígenes idéntico, exactamente la misma son iguales las metas de los santurrones y los soñadores que las fundan: de todas y cada una se desprende pacifismo, fraternidad, pluralismo y apertura a lo diferente. Es después en el momento en que el poder político las subyuga y empieza la intolerancia y la ortodoxia, el enfrentamiento interreligioso, el fanatismo y la oportunidad de la herejía. Asimismo la autora británica expone una lectura decadente de la interpretación bíblica, donde no se detiene a pensar sobre la riqueza de la tradición exegética cristiana. Según su Historia de la Biblia, los fieles veían las Escrituras como narraciones mitológicas, no como contenidos escritos revelados, y solo bastante después, según con la evolución religiosa, estos se sacralizaron como palabra de Dios.

En el hilo de estas ideas, Armstrong ha levantado la voz para llevar a cabo en frente de las posiciones de los recientes ateos y contrarrestar la tergiversación de lo espiritual promocionada por R. Dawkins y S. Harris. Los ha acusado de inflexibles y ha denunciado el fundamentalismo laicista que extienden. Para ella, la religión no es beligerante por sí; por contra, en esencia las considerables religiones son siempre y en todo momento pacíficas. Lo que es lo violento es el hombre y su deseo de dominio, con lo que lo espiritual se convierte en semilla de la crueldad solo en el momento en que se mezcla con el poder (Campos de sangre) Algo, no obstante, no cuadra con su argumentación. Por servirnos de un ejemplo, en la situacion de sus libros sobre el islam y Mahoma, escritos para contrarrestar los estereotipos conformados sobre ellos en Occidente, revela un relato de paz. No hay incompatibilidad entre las tradiciones musulmanas y la democracia, reitera constantemente. Mucho más acerbamiento piensa sobre la confusión entre poder y cristianismo, olvidando que al paso que el islam es un emprendimiento político-espiritual, basado en la constitución de la umma y la app de la sharia, es central en el mensaje católico la diferencia entre lo secular y lo sagrado. Prejuicios anticristianos Las ideas religiosas de Armstrong, al fin y al cabo, son las del establishment cultural y progresista: relativistas, mundanas, confusas y siempre y en todo momento atentas a no salir de lo que se pide por lo políticamente preciso. Y semeja que se siente obligada a recelar de la historia cristiana y de sus fuentes. Tanto en los primeros libros como en el último, San Pablo, asegura que los primeros seguidores, lejos de asegurar la divinidad de Jesús, le vieron como un líder de la compasión y que su mensaje se cifró en la contribuye a los necesitados y pobres. Como aportación efectiva, los libros de Armstrong tienen la posibilidad de haber despertado varios el interés por la religión y también recompensar lecturas siguientes y mucho más profundas sobre las diferentes tradiciones religiosas. Pero, a su pesar, se revela que tiene puntos en común con sus opositores ateos. La religión que ella demanda para nuestros días no es una fe ni una creencia: es un raro y mágico mito para dar a conocer el sentimentalismo de la compasión, un plan sicológica superficial que da confort sensible, pero sin genuinas ni profundas raíces espirituales. Leer producto en Aceprensa

La caída de la religión

En sus 2 libros mucho más conocidos –Una historia de Dios y La enorme transformación–, Armstrong contrapone 2 visiones sobre la religión: la nacida espontáneamente , vinculada con el mito y centrada en la promoción de la ética, que cristalizó en la “Edad Axial”; y esa otra entendimiento, actualizada y espuria, que penetra en el momento en que la religión se mezcla con el poder, y que se edifica sobre la iniciativa de un Dios omnipotente, receloso y excluyente.

Su proposición es que todo mensaje espiritual está en sus orígenes idéntico, exactamente la misma son iguales las metas de los santurrones y los soñadores que las fundan: de todas y cada una se desprende pacifismo, fraternidad, pluralismo y apertura a lo diferente. Es después en el momento en que el poder político las subyuga y empieza la intolerancia y la ortodoxia, el enfrentamiento interreligioso, el fanatismo y la oportunidad de la herejía.

Deja un comentario