ciudades territorio de la religión en el siglo xxi

A inicios del siglo XX, la Iglesia católica no contemplaba en el horizonte graves modificaciones en su situación privilegiada. Pese a las desamortizaciones y revoluciones liberales del siglo XIX, el estado confesional había sido intacto. La Restauración de la monarquía borbónica, desde 1875, le abrió nuevos caminos de poder popular y también predominación y la aristocracia terrateniente y las buenas familias de la burguesía brindaron nuevos impulsos al renacimiento católico con varias donaciones de inmuebles y rentas a las congregaciones religiosas.

Caricatura sobre el papel de la Iglesia en el carlismo. Gaceta La Flaca de 1869.

Aproximación a la sociedad de hoy

Primeramente, resulta conveniente que nos aproximemos a la sociedad de hoy con realismo, que es un valor previo y básico en cualquier estudio serio.

  1. Transformación popular

                                      Estas acciones de legitimación popular se muestran en 4 escenarios: ”Aquí tenemos la posibilidad de distinguir niveles diferentes. Un principio de este desarrollo de legitimación lo podemos encontrar en el sistema de objetivación lingüística; a este nivel corresponde «eso se hace de esta forma». Un segundo nivel muestra unas declaraciones teoréticas de nivel rudimentario, con apariencia de proverbios, leyendas y sabiduría habitual. Un tercer nivel podría ser el que comprende múltiples conjuntos de conocimiento mucho más especialistas elaborados con relación a los ámbitos institucionales.

<img src="https://laaventuraespiritual.com/wp-content/uploads/2022/11/photo-1628462387150-56a84a681a5d-scaled.

cristianismo

jpg» title=»ciudades territorio de la religión en el siglo xxi» alt=»cristianismo»>

En el mucho más prominente nivel podemos encontrar una sucesión de puntos de vista o filosofías de la vida que engloban toda la actividad humana y señalan hacia los panormas mucho más extensos”. (Laeyendecker, 1969: 13-

Las acciones de legitimación popular toman cuerpo y encarnan:

“(…) verdaderamente en el pensamiento y en la actividad de los individuos. Y esto solo es viable en el momento en que estos sistemas de legitimación tienen sentido para todos los que están damnificados por ellos en su situación específica en la vida. Dicho mucho más simplemente: una regla va a ser acatada mientras que tenga sentido. En el momento en que lo pierde, es dejada y carece frente toda vigencia popular. (Laeyendecker, 1969: 14)

El plan estatal

Para las comparaciones de las entidades federativas se emplearon 4 años censales —1990, 2000, 2010 y 2020—, y las poblacionales se homologaron para hacerlos equiparables empleando población de 5 años y mucho más, tanto en los totales como en los tres movimientos religiosos analizados. Para cada entidad y año, se consiguió el porcentaje de cada conjunto espiritual al dividir el número de personas que reportaron la pertenencia al conjunto respectivo entre y también el total de la población de la entidad; en los dos casos se empleó la población de 5 años y mucho más.

Las gráficas 4, 5 y 6 detallan la feligresía católica, la de iglesias protestantes y evangélicas, y la gente sin religión al año y entidad federativa, respectivamente. La gráfica 4 exhibe el catolicismo; resalta que en 1990 solo 2 entidades tenían menos de 75% de población católica (Chiapas y Tabasco), para 2000 ahora eran cinco (ámbas precedentes mucho más Baja California, Campeche y Quintana Roo). En 2010 ahora eran seis (se sumaba Tamaulipas), por ser por último diez entidades en 2020 (se agregaron Baja California Sur, Chihuahua, Morelos y Yucatán).

Deja un comentario