Por su lado, la maestra y también ingeniera Ases, reinició las proposición del transhumanismo –superación de la desaparición y de la iniciativa del cuerpo “como envoltorio”, fin de la escasez de elementos… merced al avance tecnológico– y que mueven el ideario de enormes compañías. Dados estos alegatos, «la pandemia semeja que nos volvió a la normalidad, nos encara al desconocimiento» y la «necesidad de la humildad», apuntó.
Frente al transhumanismo, la pandemia “nos volvió a la verdad de nuestro cuerpo, a la iniciativa de no disponemos cuerpo sino somos cuerpo y lo vamos a ser”. Una situación que, como en la peste medieval, demanda “un cambio de pensamiento (epistemológico, popular, político, económico, ambiental)”. Para la maestra, este instante proporciona la posibilidad esperanzadora de “realizar las cosas mejor” salvando ciertos postulados del transhumanismo como la fuerza lo potencial por el hecho de que “admitir los idóneas nos hace humildes” y sirve de guía para la sociedad.
El Cardenal Omella clausuró las jornadas “Ciencia y religión frente a la pandemia del Covid-19”
¿Qué cambió en la sociedad de la cual formamos parte? ¿Qué cambiará? Según los datos aportados por Fernando Vidal, directivo de la Cátedra Amoris Laetitia, a lo largo de las jornadas “Ciencia y religión frente a la pandemia del Covid-19”, organizadas por la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, el 51% de los españoles cambió su forma de meditar y mucho más del 60% cambió sus valores y en este momento valora cosas que no apreciaba. Esto repercute, según sus expresiones, que “va a haber una expansión de la conciencia ecológica y un mayor deber con la salud; la sociedad científica va a tener un papel mucho más importante; va a haber una mayor conciliación trabajo-familia y se va a dar mayor relevancia de la familia, y se generará un cambio en el modelo de masculinidad”.
Además de esto, Vidal aseveró que se va a dar mayor relevancia a la espiritualidad, y “las religiones van a tener mucho más importancia si se hacen mucho más espirituales”. En este sentido, Ángel Cordovilla, instructor de Teología de Comillas, procuró enseñar que la teología “acoge con humildad la verdad de hoy y también procura conocer la existencia de Dios y su llamada a la conversión mediante estos acontecimientos, y alumbra estos hechos a la luz de la fe y desde la seguridad de la existencia de Dios como Padre misericordioso y Señor providente”.
Un comprendio
Unas cosas con otras, sí es cierto que las actuaciones que ofrece Fukuyama no son nada del otro planeta y que lo deja todo en principios liberales muy en general, vagos y unidos al “bonismo” de todos.
Nosotros en esta serie de posts procuramos un tanto mucho más en concepto de cambios en nuestro planeta, tanto cambios surgidos espontáneamente de la activa de nuestras sociedades como cambios adoptados y también impulsados por los hombres y sus instituciones. Procuramos probables nuevos modelos de organizarnos en busca de la vida en común de todos en nuestro mundo y en su cosmos circundante, afín en su automatismo y simplicidad al modelo liberal-democrático-capitalista bajo el que vivimos prácticamente tres siglos .