caracteristicas de la poblacion andalusi de religion no musulmana

El Parador de Antequera (Málaga) exhibe hasta el próximo 29 de enero una selección de los trabajos presentados en el certamen fotográfico “La Mirada del Viajero” ordenado por la Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí en colaboración con Hostales de Turismo de España.

Específicamente, de las paredes del lugar malagueño cuelgan las 25 fotografías mucho más valoradas por un jurado especialista, tal como representantes de las dos entidades, entre las proyectos que se han anunciado a este premio artístico fundamentado en Las Sendas de El legado andalusí. Estos trayectos son un producto de turismo cultural que vertebra a Andalucía mediante recorridos concretos, introduciendo mucho más de 200 localidades que frecuentemente están fuera de los circuitos turísticos comunes. En esta edición las proyectos fotográficas presentadas tuvieron una gran calidad, con lo que la decisión no ha resultado simple.

La organización popular y política de Al-Ándalus

El nuevo estado musulmán trajo un avance económico considerablemente mayor que los reinos cristianos. En la agricultura, los musulmanes promueven las prácticas de riego a través de la introducción de norias, acequias y la difusión de cultivos como cítricos, arroz, algodón lino, esparto o azafrán. No obstante, los primordiales cultivos proseguían siendo los cereales, el viñedo y el olivo. En producción animal, en especial en la cría de ganado vacuno, ovino y equino.

cristo

En la minería, bajo control estatal, el plomo, el cobre, el estanque, el azufre, el cinabrio y el oro se extraen de manera mucho más sobresaliente, logrados a través de el lavado en corrientes de agua de los ríos.

Como civilización urbana, se desarrolló la producción de modelos manufacturados, especialmente en la elaboración de textiles o tejidos de lana, seda, lino, cerámica y armas (Córdoba y Toledo), papel (Xàtiva), producción de vidrio, etcétera. Se elige comerciar con monedas como el almuerzo de oro y el dirham de plata. El comercio interior se hacía en los mercados de la región, donde estaban los bazares y las albóndigas (guardes). Al-Ándalus asimismo sostuvo un considerable comercio exterior. Entre los modelos que exportaba estaban los agrícolas, minerales y condimentas. Asimismo importaba entre otras muchas cosas oro y esclavos.

Emirato ligado (711-

Al-Andalus se transforma en una exclusiva provincia del Califato de Damasco. Fijó su capital en Córdoba, y se encontraba regida por emires (dependientes del gobierno en oriente) bajo la supervisión del califa

Los líderes árabes se han quedado con las tierras y ciudades mucho más fértiles del sur y del levante, al tiempo que las del valle del Duero y del Ebro, con un tiempo mucho más duro y menos productivas, han quedado a cargo de bereberes Este reparto comportó combates entre los dos conjuntos musulmanes

Deja un comentario