articulo.lomce niños de valores no.pueden cursar religion

En la sociedad del siglo XXI es muy habitual ver y presenciar en nuestros hogares desestructuramientos familiares a múltiples escenarios. Por una parte, los progenitores: divorcios, pésimos consejos, sobreprotección, libertinaje, que independencia. Por otro, los hijos: piensan que tienen mucho más derechos de los que les tocan, piensan que el planeta es de el y se lo meritan todo. Esta es la verdad, no en todos y cada uno de los hogares, pero cada vez a mucho más. Y en este momento nos preguntamos el porqué.

La contestación instantánea que viene a la cabeza es “falta de educación”. Pero, ¿qué es la educación? ¿Qué sería de la sociedad sin ella? ¿Podríamos vivir en un país creado y con el estado del confort –si bien tolerando los efectos de una crisis económica y financiera– si no fuese por ella? ¿Sería viable vivir en una sociedad civilizada sin educar o maleducante? Indudablemente, son una proporción de problemas los que se nos sugieren al comienzo de este producto que intentaremos ir resolviendo durante este producto.

Español y lenguas cooficiales

Se suprimen todas y cada una de las referencias al español como lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado, particularmente la obligación de las gestiones educativas de asegurar vida de oferta enseñante sostenida con fondos públicos en lengua castellana y la previsión de que la Alta Inspección vele por el cumplimiento de esta regla.

Por el contrario, se quiere asegurar “el derecho de los estudiantes a recibir enseñanzas en español y en el resto lenguas cooficiales en sus propios territorios” (DA 38a LOE). Así, la presente jurisprudencia que protegía el derecho de las familias a una oferta enseñante en español, como lengua vehicular, va a poder ser revisada en la medida en que la Administración didáctica ofrezca una enseñanza en español, como, por poner un ejemplo, la de nuestra asignatura de Lengua Castellana.

Comparativa #LOE #LOMCE #LOMLOE ¿Qué cambios introduce la #LOMLOE? Click para twittear

Señalamos los cambios mucho más esenciales de esta novedosa ley no universitarias.

Cambios que afectan a la enseñanza en el sala

La novedosa regla introduce nuevos principios sobre los que asentar el sistema educativo:

  • Defensa de la red pública de centros como vertebradora del sistema.
  • La alusión explícita al “cumplimiento efectivo de los derechos de la niñez según lo predeterminado en la Convención sobre los Derechos del Niño de ONU”.
  • “La coeducación de pequeños y pequeñas” como base del promuevo de la igualdad entre hombres y mujeres”.
  • “El respeto a la variedad afectivosexual y familiar”,
  • “La educación afectivosexual, amoldada al nivel madurativo”.
  • El “promuevo del espíritu crítico y la ciudadanía activa.”
  • “La educación para la transición ecológica con criterios de justicia popular como contribución a la sostenibilidad ambiental, popular y económica”.

Deja un comentario