San Isidoro de Sevilla nace en Cartagena cerca del año 560, y muere en Sevilla en el 636, siendo un individuo fundamental a lo largo de la temporada Visigoda. Fue arzobispo de Sevilla a lo largo de desde 599 hasta 636, considerándoselo entre los enormes eruditos de la temprana Edad Media.
Se crió en una influyente familia que se distinguía por su contribución a la conversión de los reyes visigodos (arrianos) al catolicismo. Su familia era originaria de Cartagena, quien escapó a Sevilla tras la conquista bizantina siendo estos defensores del Rey Agila I frente Atanagildo, aliado de los bizantinos.
La exposición En la imagen. Arte, cultura y religión recorre diez siglos de arte sacro, del X al XX, por medio de varios de los jalones que relatan la historia sagrada y de la Iglesia. Abierta hasta el 12 de abril, está en Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa en La capital de españa, y luce por la calidad y pluralidad de estilos de las mucho más de cien piezas que la conforman
Que proceden de 22 diócesis y de compilaciones públicas y privadas, las proyectos elegidas -según indican desde el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Vila-“reflejan la multitud de estilos con los que la Iglesia ha representado su mensaje y la aptitud que tiene el arte para humanizar y para narrar una historia que todavía es sugerente hoy en día”. La mayor parte (pinturas, estatuas, entapices y orfebrería) fueron pedidos del clero y la alta nobleza en temporadas en las que los hechos políticos y sociales tenían un profundo trasfondo espiritual. Por el interés de la exposición, en Conocer el Art 191 (el número pertinente a enero, ahora en el quiosco) le ofrecemos un producto elaborado por María Blanco Conde.
Virgen pequeña. por Francisco de Zurbarán, Guadalajara, Museo Diocesano de Arte Viejo Sigüenza.
Proyectos fundamentales
“El advenimiento de la monarquía para el pueblo de Israel –prosigue narrando Bango Torviso– nos deja enseñar proyectos como David y Goliat, la creación más esencial de Michiel Coxcie , popular como Rafael flamenco, o entre las mucho más sensacionales de Luca Giordano, el Traslado del arca de la Coalición, sin olvidar la Expulsión de los mercaderes del templo, donde queda de manifiesto la modernidad asombroso del Greco ”. Deslumbrante es asimismo el relato de los Evangelios, con verdaderas maravillas como el Tríptico de la Anunciación (1540-41), del flamenco Joos van Cleve, que viene de la catedral de San Domingo de la Calzada (La Rioja). «El visitante se hallará aquí con un grupo de estatuas de Gregorio Fernández de enorme calidad, proyectos banderas de la plástica barroca de españa», añade el comisario frente al Arcángel san Miguel, pieza maestra del escultor español.
“Para representar al Cristo del Evangelio –relata el comisario–, hacemos una selección de instantes clave de su vida terrenal, comenzando por esos anteriores a su nacimiento, interpretados, entre otros muchos, por Juan de Juanas o Ambrosius Benson, a quienes suceden situaciones de la niñez de Jesús, de su bautismo, de la Pasión y muerte o la posterior Resurrección. Nuevamente, artistas de renombre como Luis de Morales, Murillo, Zurbarán, Cranach, el Profesor de Frankfurt, Van Dyck… ilustran estos pasajes con proyectos de enorme calidad, ciertas tan conocidas que forman una parte del imaginario habitual: la Virgen del pájaro, de Morales; San José con el Niño, de Murillo; o la Inmaculada Concepción, de Zurbarán”. O el pequeño y magnífico Oración en el huerto, de Goya. La exhibe, naturalmente, asimismo exhibe proyectos que proceden de compilaciones públicas –como el Museo del Prado, Patrimonio Nacional, el Museo Reina Sofía o el Museo Nacional de Estatua– y privadas, como el Banco Santander o la Fundación BBVA.