10 palabras clave sobre guerra y paz en las religiones

“Los pobres han marcado el auténtico caminar de la Iglesia. Una Iglesia que no se une a los pobres para denunciar desde los pobres las injusticias que se cometen con ellos no es verídica Iglesia de Jesucristo… Y de ahí que la Iglesia padece el destino de los pobres: la persecución. Se gloria nuestra Iglesia de haber mezclado su sangre de curas, de catequistas y de comunidades con las matanzas del pueblo, y haber llevado siempre y en todo momento la marca de la persecución.” (Homilía de 17 de febrero de 1980, Arzobispo Óscar Arnulfo Romero)

El siglo guerrero

Palavras-chave:

Justicia, cultura, direitos La reforma constitucional de 18 de junio de 2008, en temas de procuración y también impartición de justicia, unida a la reforma constitucional en temas de derechos humanos de 11 de junio de 2011, representó para México un cambio de pensamiento para todo el sistema jurídico. El operario del derecho, sea como sea su situación, se encara al reto de mudar su activa en el ejercicio profesional, necesita una exclusiva capacitación para asumir los desafíos de este nuevo pensamiento jurídico, habrá de ser con la capacidad de desarrollar rivalidad en comunicación verbal y oratoria, tal como integrar en su ejercicio profesional la civilización de la paz y el respeto a los derechos humanos. Como es bien conocido, en los elementos rectores de los cambios en el sistema jurídico, los juicios orales y la justicia opción alternativa son y van a ser ejes escenciales del nuevo modelo. Los métodos alternos de solución de enfrentamientos son un modelo de justicia como establece la Carta Magna rápida y expedita, que deja a los ciudadanos crear el puente de comunicación que por cierto motivo se ha roto y localizar una solución pacífica y eficaz a sus diferencias con el apoyo de un profesional llamado intermediario o conciliador. Este mecanismo dejará no solo descongestionar la pesada carga de trabajo que hoy día tienen los juzgados civiles, familiares, mercantiles y penales, sino dejará que los ciudadanos eviten verse comprometidos en enfrentamientos de todo género si logramos crear una CULTURA DE LA PAZ entre sus integrantes que conformamos esta sociedad.

Temas del producto

  • La paz entre países

  • El término individual y en la religión

  • Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de México

Durante la historia, la paz siempre y en todo momento fue considerada como algo positivo. Ciertos pueblos, como los vikingos, fundamentaban su avance en el saqueo de las comunidades vecinas, con lo que exaltaban a los guerreros y sus virtudes.

1.2. El cientifismo

En el siglo XIX, consigue fuerza la otra línea de la civilización secular, que estimula el individualismo y reemplaza a la racionalidad ética por la racionalidad instrumental. Los valores se consideran sencillos sentimientos; la ética es achicada al cálculo utilitarista del máximo beneficio. Se cree que el único conocimiento válido es el de las ciencias positivas (cientifismo), minusvalorando todo cuanto no sea verificable experimentalmente. Cualquier otra intención enserio se considera sin importancia o inaceptable.

La escuela de Frankfurt fue muy crítica con esta orientación. Horkheimer y Adorno llegaron a asegurar que el Holocausto nazi no fue un regreso a la barbarie de tiempos pasados, sino más bien una manifestación mucho más del lado obscuro de la modernidad, que emplea la ciencia y la tecnología para manejar a la multitud, llegando hasta todo ello a hacerla desaparecer, para beneficiar los intereses de la minoría dominante.

Deja un comentario